ALTEA (Alicante – España)

 

 

IR A INICIO

SECCIONES

COLABORACIONES

 

Nuestra política, nuestra economía, nuestro trabajo...

 

Narrativa

 

Versos

 

Comentarios de Textos

 

FORO LITERARIO

 

LITERATURA y

noticias de colaboradores

 

 

 

OTRAS SECCIONES

 

 

PUBLICACIONES NOVALTEA

 

 

ANUNCIOS

 

 

PLÁSTICAS

 

 

MÚSICA

 

 

 

VISITAS:
contador de visitas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podrán participar en esta sección, que próximamente se subdividirá por materias.

Esta sección es un espacio público donde tiene cabida prácticamente todo tipo de noticias relativas a la literatura no clasificables como publicitarios.

Rogamos utilicen nuestro correo electrónico ediciones@novaltea.es

Literatura

 

    

Cadencias de Ansiedad la conforman tres volúmenes.

El segundo, de próxima aparición, ENTRE SONATAS DE PIANO, incide en cuanto aconteció en el primer tomo sobre lo que el autor considera precisa de ampliación y aclaración: había razones y habría consecuencias.

Más adelante se tratará sobre el tercer tomo, aún pendiente del soplo de la vida.

 

CADENCIAS DE ANSIEDAD

Juan Domínguez

 

 

(FRAGMENTO)

Composición relato en primera persona

ENTRE SONATAS DE PIANO

 

(FRAGMENTO DE

SEGUNDO VOLUMEN DE LA TRILOGÍA)

Composición mismo relato de los hechos en tercera persona

 

 .........................

         Aquel mediodía, de hace esos seis meses y cuatro días, me retrasé un poco, quizá solo unos minutos; pero no había hecho más que entrar en casa cuando, evidenciando como nunca su siempre contagiosa extrañeza, que, aunque por esa vez dados los hechos motivos tuviese, no usó de máscara para esos acostumbrados recelos infundados suyos que, a pesar del hastío que yo ponía en mis rechazos, en el fondo siempre me halagaron, me abordó mi mujer.

        Aún no le he preguntado qué la había impresionado tanto, hasta el punto de aquel asalto sin paliativos; pero lo haré si es que alguna vez llegan a cerrarse las heridas, porque todavía sería una crueldad innecesaria hurgar en ellas. Lo cierto es que, muy excitada, redundando, confundiendo al querer aclarar y comentando lo insignificante, me decía que tenía que ponerme sobre aviso, de forma urgente, de que vendrían a entregarme dos sobres y una carpeta de cartón azul, azul cochambre, por cierto —su inciso fue así—, y tan destrozada, tanto, que apenas ya si guardaba o protegía sus papeles, que asomaban arrugados por todos sus cantos; de que quien vendría me haría la entrega a mí, solo a mí y, por supuesto, personalmente, y de que yo no sabía quién sería esa persona, puesto que no la conocía, y que ese fue, precisamente, el pretexto que le dio para no dejar su nombre. Cuando consideró que mi perplejidad ya se había escindido en mi deseo de saber de una vez qué pasaba, por una parte, y mi disposición a comprenderlo, por otra, solo después de reírse durante unos instantes de mí, y ya algo más sosegada, pasó a explicarme lo mismo, con otra forma, pero además esta vez que quien vendría sería una mujer, aunque su sexo pareciese carecer de importancia para ella al caso, porque en realidad eso no me lo dijo de modo directo, sino que lo deduje yo cuando usó el femenino en alguna sílaba pronominal; y, por fin, lo que entonces me dio como la verdadera y única razón de tanta urgencia: que esa mujer debía de estar a punto de llegar; que en realidad ya debería haber llegado —esto lo dijo molesta, y exigente, hablando ya desde su propia e indiscreta impaciencia—, porque, cuando estuvo en casa, por la mañana, le había sido muy clara sobre la hora habitual de mi regreso.

        Sin embargo, seguía su curso el tiempo, la visita se había instalado en el retraso, y Julia —así se llama mi mujer— decidió tomarse el asunto con más calma; pero no había terminado aún de contarme sus impresiones, mientras yo comía, cuando sonó el timbre de la puerta. 

        Durante semanas tuve por inexplicable, y guardé silencio sobre ello, que mi esposa no hubiese reparado, ya que en otro caso habría sido lo primero en participarme, en el extraordinario parecido físico que la unía a aquella extraña visitante. A mí, en cambio, me impresionó tanto desde el primer momento que, aun rompiendo la disposición cronológica de lo que vengo a contar, debo decir que a los pocos días, porque yo me sentía presa de una forma de inquietud, tan intensa y desproporcionada respecto a la razón que la había provocado, que me producía unas reacciones tan impropias de mí que casi no podía reconocerme en ellas, empecé a preguntarme si en esa insólita semejanza podía haber relación con el contenido del legado del que aquella mujer me había hecho depositario, o quizá beneficiario, por las vivas sensaciones que, a su vez, también me transmitía su lectura, o si, por el contrario, todo era puramente casual y sin más razón para mis zozobras que el haberme sobrevenido todo quizá en alguno de mis momentos más sensibles de estos primeros del septiembre de mi vida. Pero en aquella ocasión, sobre la que retomo mi relato, solo advertí que la semejanza a la que me estoy refiriendo era sorprendente; tanto como lo habrían sido, de yo no haberlas en cierta medida obviado entonces, la actitud y las palabras de la recién llegada.

        La invité a pasar, desde luego, pero a cambio me sentí agredido por ella cuando, de manera fría y segura, sin aceptar ni rechazar mi cortesía sino en realidad despreciándola, levantó, casi pegándolo a mi pecho, el objeto de su visita.

        —Perdone... —me dijo entonces—, solo quería entregarle esto—. Era como si estuviese deseando desembarazarse de ello, pero también como si yo estuviese obligado a tomarlo, cosa que hice, aunque apenas ya sin darme cuenta, perplejo como había empezado a quedar mirando su rostro, su figura, y, desde ese instante, por su timbre de voz idéntico al de mi esposa.

        —Le rogaría —continuó— que leyese los manuscritos de la carpeta antes de abrir los sobres; y de los dos, empiece por abrir el "más nuevo", lo que contiene lo he escrito yo; y cuando lo haya leído, entonces abra el otro. Daría igual el orden —intentaba aclarar—, pero, si no lo siguiera, quizá podría usted no entender nada.

        ¿Qué diablos tendría que entender yo? ¿Por qué tendría yo que leer aquello? Me había hablado como un gerifalte irascible dando instrucciones a su más torpe subordinado.

        —Bien... pero, dígame al menos de qué se trata... —le pedí sin que eso ya me importara absolutamente nada en aquel momento, sino con el único afán de continuar en mi embeleso, al que, por tan descarado y evidente, ella ya había correspondido, por haberlo interpretado desde una errónea perspectiva, yo diría que en el fondo complacida, con un gesto de reprobación a la vez que amable y exculpatorio.

        Entonces la mujer se dio la vuelta y comenzó a bajar por la escalera. Hizo, no obstante, una pausa en el primer rellano como si, abrumada por las dudas, hubiera optado al fin por decirme algo más, pero en el acto se arrepintiera; porque, sin volver la cabeza, me dio las gracias y continuó descendiendo.

         Yo me tengo por un hombre disciplinado y cum­plidor, pero también muy impaciente; así que, renunciando a la comida, que no había terminado a pesar de los reproches de mi mujer, abrí la carpeta. Contenía un mamotreto manuscrito que me pareció de muy difícil lectura, a primera vista, pero que era en realidad de rasgos dócilmente regulares, y digeribles, como para hacerme pronto con ellos pasados los esfuerzos de las dos o tres primeras hojas. A pesar de las bromas, con las que pretendía aparentar impermeabilidad y sangre fría ante mi mujer, gratuita y esforzadamente crueles y desdeñosas, que se me iban ocurriendo sobre los manuscritos, los cerdos y San Martín, en el sentido de que por más que uno, por sus años, se crea ya libre de manuscritos siempre acaba por llegarle el predestinado, estuve, por un momento, tentado de cumplir con lo que esa mujer de mis inquietudes me había pedido, de seguir sus instrucciones; pero asumí el riesgo de no entender nada, posibilidad que ya me advirtió, y apelé a mi curiosidad para, amparándome en ella, excusarme y eludir mi tácito compromiso; así, abrí el primero de los sobres, el “más nuevo”.

        La mujer estuvo en lo cierto: no entendí nada, todo resultaba extraño por incoherente. Fue como leer una larga carta de un extraño a un destinatario desconocido también; incluso manifesté la sensación de culpa que debe de sentirse en caso tal o similar, pese a que aquí concurría el hecho de que el destinatario resultaba ser mi persona, aunque su autora lo ignorase al escribirla. Traté entonces de abstraerme de esas inconsistentes nociones que adquirí con mi imprudencia, consiguiéndolo a duras penas, pero no sin lamentar haber sucumbido a la tentación del fisgoneo por esas y por otras razones más, tan sencillas como lógicas, que expongo al final de este libro.

 

         No es mi intención influir en modo alguno sobre el lector; pero debo sugerirle, pedirle, que a partir de este momento cree un fondo musical lento y suave, sin voces humanas ni ritmos acusados, y que no prosiga ni un solo instante más la lectura sin ello; porque espero, y deseo, que el fenómeno que más tarde pude experimentar, y que en seguida relataré, no sea el único, ya que fue una sensación inolvidable digna de ser compartida. He de advertir que yo estaba en pleno uso de mis facultades mentales; ningún compuesto extraño pudo haberse alojado en mi cerebro salvo los que mi propio organismo hubiera podido generar por medios absolutamente naturales. Lo cierto es que, mientras realizaba mi primera lectura del manuscrito, en un momento dado esos sonidos de piano que suelen acompañarme discretamente en mi quehacer, o siempre que me es posible, y que en realidad casi pasaban desapercibidos para mí, se unieron a las palabras que leía en una extraña mezcla de armonía y estridencia, inexplicable en cualquier caso, que se agolpó en mi mente abriendo un entorno de extraña placidez que no necesitaba de hallar causa, porque por unos instantes viví, percibiéndola por completo, la evocación que el autor quiso describir y donde la música era elemento esencial. El regreso a la realidad fue inmediato, volví a ella con el siguiente párrafo del manuscrito. Dejé entonces a un lado los papeles y reflexioné sobre lo que me había ocurrido. Concluí en que todo había sido una ensoñación, desde luego; pero aquella música distorsionada que, si bien desde una cierta lejanía, pude oír con tanta claridad, rechinante y con un intenso rumor de trasfondo entre metálico y acartonado que delataba su rudimentaria fuente, no estaba registrada en mi cinta, que seguía girando y sonando ajena a toda interferencia; era aquella que invadió mi percepción una canción que conozco, pero de un estilo que no está, antes al contrario, entre mis preferencias. Tras algunas consultas supe que la versión de la pieza en cuestión, que de tan extraña forma había ocupado mi mente, se editó en España allá por 1.959, y que fue muy difundida, aunque, a pesar de ello, no llegase hasta pasados dos o tres años a cobrar plena popularidad entre los medios rurales profundos.

 

         Comienzo, pues, no sin antes sentirme navegar sobre las sugestivas y cadenciosas sonatas de piano que para estos momentos se hicieron, una nueva lectura de la transcripción que hice de los manuscritos en su orden debido, el que entendí más lógico; y con toda su literalidad, sobre la que solo incidí en mostrar con cursivas destacadas las notas y reflexiones personales del autor —que intercaladas sin señalar en el manuscrito me ocasionaron una cierta confusión—, algunos entrecomillados, puntos suspensivos y otras diferenciaciones tipográficas. Entre las exposiciones narrativas pude apreciar claramente, intuido en otras, que, sin intermediaciones interpretativas ni literarias por parte del autor, como destellos espontáneos de un pensamiento ajeno al suyo que él se hubiera limitado a plasmar de forma involuntaria, aparecían incursiones directas del protagonista; y, además de en los diálogos, usé también cursivas para esas intervenciones; consideré imprescindible diferenciar esos retazos porque, de no hacerlo, podrían haberse visto alterados el verdadero sentido, el contexto, o incluso la legitimidad de algunos párrafos, bien impidiendo o dificultando su comprensión, bien por incluir, como poco más adelante se comprobará, alguna que otra expresión, provenientes de autores de culto o de sobra conocidas, por más que ya, así lo entiendo, hayan pasado a formar parte del común decir.

..........................

 

 

 

 

 

Toaj Tagore Dauchna ©

 

...............................   

  Aquel mediodía se retrasó un poco, quizá solo unos minutos; pero no había hecho más que entrar en casa cuando, evidenciando como nunca su siempre contagiosa extrañeza, que, aunque por esa vez, dados los hechos motivos tuviese, no la usara de máscara para esos acostumbrados recelos infundados suyos que, a pesar del hastío que él transmitía rechazándolos, en el fondo siempre lo halagaron, lo abordó Julia, su mujer.

Muy excitada, redundando, confundiendo al querer aclarar y comentando lo insignificante, decía a Diego que tenía que ponerle sobre aviso, de forma urgente, de que vendrían a entregarle dos sobres y una carpeta de cartón azul, azul cochambre, por cierto —su inciso fue así—, y tan destrozada, tanto, que apenas ya si guardaba o protegía sus papeles, que asomaban arrugados por todos sus cantos; de que quien vendría le haría la entrega a él, solo a él y, por supuesto, personalmente, y de que él no sabía quién sería esa persona, puesto que no la conocía, y que ese fue, precisamente, el pretexto que la visita dio para no dejar su nombre. Cuando consideró que la perplejidad de su marido ya se había escindido en su deseo de saber de una vez qué pasaba, por una parte, y su disposición a comprenderlo, por otra, solo después de reírse durante unos instantes de él, y ya algo más sosegada, pasó a explicarle lo mismo, con otra forma, pero además, por fin, que quien vendría sería una mujer, aunque su sexo pareciese carecer de importancia para Julia al caso, porque, en realidad, eso no lo dijo de modo directo, sino que lo dedujo él cuando su mujer usó el femenino en alguna sílaba pronominal; y, como colofón, lo que entonces le expuso como la verdadera y única razón de tanta urgencia: que esa mujer debía de estar a punto de llegar; que en realidad ya debería haber llegado —esto lo dijo molesta, y exigente, hablando ya desde su propia e indiscreta impaciencia—, porque, cuando estuvo en casa, por la mañana, le había sido muy clara sobre la hora habitual del regreso de Diego.

Sin embargo, seguía su curso el tiempo, la visita se había instalado en el retraso, y Julia decidió tomarse el asunto con más calma; pero no había terminado aún de contar sus impresiones a su marido, mientras este comía, cuando sonó el timbre de la puerta. 

Julia no había observado nada fuera de lo común en la mujer con la que había hablado aquella mañana, en otro caso habría sido lo primero en exponer a su marido. A Diego, en cambio, le impresionó tanto desde el primer momento, que lo poco que dijo fue a través de balbuceos.

—Pase…, por favor…, señora…

  Diego se sintió algo agredido cuando, de manera fría y segura, sin aceptar ni rechazar la cortesía, sino en realidad despreciándola, la recién llegada levantó, casi pegándoselo a su pecho, el objeto de su visita.

Disculpe... —dijo la mujer—, solo quería entregarle esto—. Era como si estuviese deseando desembarazarse de ello, pero también como si Diego estuviese obligado a tomarlo, cosa que hizo, aunque apenas ya sin darse cuenta, perplejo como había empezado a quedar mirando aquel rostro, su figura, y, desde ese instante, por su timbre de voz.

—Le rogaría —continuó la mujer— que leyese los manuscritos de la carpeta antes de abrir los sobres; y, de los dos, empiece por abrir el "más nuevo", lo que contiene lo he escrito yo; y cuando lo haya leído, entonces abra el otro. Daría igual el orden —intentaba aclarar—, pero, si no lo siguiera, quizá podría usted no entender nada.

Aquella mujer había hablado como un gerifalte irascible dando instrucciones a su más torpe subordinado y, por un momento, Diego pareció bajar de la nube de su éxtasis.

“¿Qué diablos tengo que entender yo? ¿Por qué tengo yo que leer esto?”—pensó Diego; pero el conato de rebeldía solo duró mientras mantuvo, porque se vio obligado, apartados los ojos de la mujer para mirar los papeles que esta le entregaba, hasta que volvió a dirigirlos a ella.

—Bien... pero, dígame al menos de qué se trata... —pidió Diego sin que eso ya le importara absolutamente nada en aquel momento, sino con el único afán de continuar en su embeleso, al que, por tan descarado y evidente, ella ya había correspondido, por haberlo interpretado desde una errónea perspectiva, podría decirse que en el fondo complacida, con un gesto de reprobación a la vez que amable y exculpatorio.

Entonces la mujer se dio la vuelta y comenzó a bajar por la escalera. Hizo, no obstante, una pausa en el primer rellano como si, abrumada por las dudas, hubiera optado al fin por decir algo más, pero en el acto se arrepintiera; porque, sin volver la cabeza, dio las gracias a Diego y continuó descendiendo.

Julia había presenciado la escena, pero atrás y a una prudente distancia, de modo que no había podido ver el rostro de su marido, aunque no le hizo falta; había presenciado cómo Diego, poco a poco, había ido encorvando su espalda; cómo sus orejas habían enrojecido de golpe; cómo su voz había sonado suave en exceso; cómo su cuerpo se había tambaleado por una momentánea pérdida de equilibrio y cómo tardaba en cerrar la puerta sin que hubiera nadie ya en el rellano.

—¿Quieres cerrar ya?

—Sí, claro…

Diego cerró despacio la puerta, fue hacia la mesa, cogió los sobres y la carpeta y fue hacia su dormitorio; allí tenía su estudio improvisado. Había conservado su sillón con reposabrazos, ningún lujo, forro de tejido negro, aunque giratorio y con ruedas que aún rodaban a duras penas, y su mesa de escritorio la componían un tablero grueso de madera aglomerada, con bordes sin ningún tipo de sellado, en equilibrio suficiente sobre sendas cajoneras de armario. Hacía dos años que comenzó a perder cuanto tenía, y solo seis meses desde que no le quedó nada salvo deudas aún pendientes; también había muy importantes partidas a su favor, pero sus deudores no tenían abierto un “haber” con su nombre y, aunque Diego se decía que su manifiesto desprecio no cubría ni el valor ni el daño accesorio del expolio que había sufrido, era el máximo y único rencor posible para mantener la integridad de su matrimonio.

—Diego, por favor, acaba de comer…

—No tengo hambre, Julia.

Se tenía por hombre disciplinado y cumplidor, pero también se sabía muy impaciente: a esto achacó la necesidad imperiosa que sentía de adentrarse en aquel peculiar legado; así que, despreciando la comida, que apenas si la había comenzado, e intentando desoír los reproches en los que seguía insistiendo su mujer, Diego abrió la carpeta. Contenía un mamotreto manuscrito que le pareció de muy difícil lectura, a primera vista, pero era, en realidad, de rasgos dóciles y digeribles como para acostumbrarse pronto a ellos, pasados los esfuerzos de las dos o tres primeras hojas.

Julia le siguió, también sentía curiosidad, se colocó de pie junto a su marido, que trataba de leer sin tocar el papel, e ironizó sobre los aparentes trazos ininteligibles. Diego, a pesar de las bromas, con las que pretendía aparentar impermeabilidad y sangre fría ante su mujer, gratuita y esforzadamente crueles y desdeñosas, que se le iban ocurriendo sobre los manuscritos, los cerdos y San Martín, en el sentido de que, por más que uno, por sus años, se crea ya libre de manuscritos, siempre acaba por llegarle el predestinado, estuvo, por un momento, tentado de cumplir con lo que aquella mujer de sus inquietudes le había pedido, de seguir sus instrucciones; pero asumió el riesgo de no entender nada, posibilidad que ella ya le advirtió, y apeló a su curiosidad para, usándola como amparo, excusarse y eludir su tácito compromiso; así, abrió el primero de los sobres, el “más nuevo”.

  La extraña mujer estuvo en lo cierto: Diego no entendió nada, todo resultaba extraño por incoherente. Fue como leer una larga carta de un extraño a un destinatario desconocido también; incluso manifestó la sensación de culpa que debe de sentirse en caso tal o similar, pese a que, en este, concurriera el hecho de que el destinatario resultara ser él mismo, aunque su autora lo ignorase al escribirla. Trató entonces de abstraerse de esas inconsistentes nociones que adquirió con su imprudencia, consiguiéndolo a duras penas, pero no sin lamentar haber sucumbido a la tentación del fisgoneo por esas y por otras razones que aún no se le alcanzaban.

Diego acarició la mano de su mujer, que la hacía descansar al borde del respaldo del sillón, y se levantó a encender su diezmado equipo de música. Julia aprovechó ese intervalo, tomó el primero de los papeles e intentó su lectura. Ya sonaban a un volumen suave las notas de Chopin; Diego volvió, hizo pinza con sus dedos en el folio que Julia trataba de descifrar y, con suavidad, se lo quitó para volver a dejarlo sobre los demás.

—Vaya, señor posesivo, ¿te ha molestado? —dijo Julia contrariada.

—No, nada de eso, cariño, es solo que iba a empezar a leer…

—Te dejo en tu mundo… —dijo Julia mientras salía, y cerró la puerta despacio.

La música acompañaba habitualmente a Diego en sus lecturas y en sus escrituras, pero, en sus momentos de mayor concentración, dejaba de oírla y pasaba a formar parte del entorno en el que se desarrollaba lo que fuera que contuviesen las palabras sobre el papel.

Cuando más absorto estaba, ya domeñado el trazo del manuscrito, la puerta de la habitación se abrió con violencia. Los papeles ya leídos, posados apaciblemente sobre la cubierta izquierda de la carpeta, se estremecieron y se desplazaron ligeramente como víctimas también del sobresalto que Diego había sufrido. La voz de Julia sonó baja y severa, y sus palabras provenían abiertamente de un estado de ánimo en ebullición, cuya temperatura transmitía sin reservas.

—El teléfono ha estado sonando una hora —exageró. —Te he estado llamando a gritos porque yo no podía cogerlo. Que te pongas…

—Lo siento, no he oído nada…

—¿¡Quieres ponerte, por favor!? ¡Están esperando!

Diego quiso alzarse del asiento a toda prisa y, en su precipitación, sin reparar en que el tablero de la improvisada mesa estaba solo sobrepuesto sin sujeción sobre las dos cajoneras, lo había tomado como asidero para su impulso. Todo fue demasiado rápido como para, aunque hubiese sido in extremis, impedir el desastre.

Era como si no coordinase sus movimientos, con una mano, Diego sujetaba sin necesidad su sillón, que mantenía con normalidad sus cuatro ruedas sobre el suelo, y con la otra se afanaba en volver a colocar en la posición debida el tablero, buscando su equilibrio perfecto, tratando de calibrar a ojo la simetría en las superficies de apoyo, mientras el cubilete volcado, con sus lápices y bolígrafos, y los papeles más esquinados, se desparramaban por el suelo.

Julia miraba a su marido con ojos atónitos.

—Diego, por Dios, ¿quieres ponerte al teléfono?......(CORTE TROZO DE PÁRRAFO).......

......

Julia equilibró el tablero y recogió con cuidado del suelo cuanto se había desparramado, y lo colocó todo ordenadamente. Se apercibió del sobre rasgado y vacío, y lo asoció al punto con varias hojas con marcas de pliegues a cierta distancia de la carpeta. Leyó la carta por sus dos caras sin reservas, tanto más cuanto que, tras las primeras líneas, comprendió que, si Diego era su destinatario, en absoluto había sido escrita expresamente para él, aunque ello, en todo caso, no la habría detenido.

......(CORTE TROZO DE PÁRRAFO).......

......

Le exasperaba su propia flema. Le parecía haber perdido la capacidad de sorprenderse, no porque aceptara, sin más, lo extraordinario reaccionando como como si de lo más cotidiano se tratase, sino porque obviaba las razones por las que tales acontecimientos se producían.

Su obsesión se convirtió en llegar a casa, cumplir con su papel en la familia, de modo más escueto cada vez, e ir a su estudio; hacer sonar la cinta de Chopin y leer y releer el manuscrito, sobre el que avanzaba lentamente después de más de quince días.

Inmerso en nuevo pasaje, en un momento dado, esos sonidos de piano que casi pasaban desapercibidos para él, se unieron a las palabras que leía en una extraña mezcla de armonía y estridencia, hecho insólito en cualquier caso, que se agolpó en su mente abriendo un entorno de extraña placidez que no necesitaba de hallar causa, porque por unos instantes vivió, percibiéndola por completo, la evocación que el autor quiso describir y donde la música era elemento esencial. El regreso a la realidad fue inmediato, volvió a ella con el siguiente párrafo del manuscrito. Dejó entonces a un lado los papeles y reflexionó sobre lo que le había ocurrido. Concluyó en que todo había sido una ensoñación, desde luego; pero aquella música distorsionada que, si bien desde una cierta lejanía, pudo oír con tanta claridad, rechinante y con un intenso rumor de trasfondo entre metálico y acartonado que delataba su rudimentaria fuente, no estaba registrada en la cinta, que seguía girando y sonando ajena a toda interferencia; era aquella que invadió su percepción una canción que conocía, pero de un estilo que no estaba, antes al contrario, entre sus preferencias. Tras algunas consultas, supo que la versión de la pieza en cuestión, que de tan extraña forma había ocupado su mente, se editó en España allá por 1.959, y que fue muy difundida, aunque, a pesar de ello, no llegase hasta pasados dos o tres años a cobrar plena popularidad entre los medios rurales profundos.

Tras la incidencia vivida, Diego salió precipitado de la estancia y fue agitado al encuentro de su mujer, que hablaba en el salón con su hijo.......

 

Toaj Tagore Dauchna ©

 

POESÍA Y EXILIO: VIVIR AL MARGEN

(Un mínimo tributo a Mahmud Darwix y a Edward W. Said)

 

Siempre he albergado la presunción de que es en los confines, márgenes y pliegues y no en medio del fasto de los ejes de poder desde donde el ser humano puede fraguar mayores cuotas de ventura interior e, incluso, de sensatez en lo que atañe, precisamente, a su destino como integrante de su estirpe.

 Las altisonancias de la vocinglería política globalizada han hecho cuño en las desguarnecidas conciencias de los ciudadanos del mundo, quienes no se percatan (o no terminan de convencerse) de ser naturales residentes del mundo, como genuina y cabalmente son. Compran a sus prójimos, sin advertirlo, semillas de desmembración, en cada consigna que acogen como suya. En las sectas de los denominados líderes “políticos” se guarece toda una gama de existencias de valores retorcidos, si es que pudiéramos apreciar como valor éste o aquel atributo que engalana a un expoliador o a un fantoche, a un asesino o a un cultor de represivos credos. Los bienes de la humanidad les tienen sin cuidado, todo lo desprecian, desde lo que tan bellamente Alfonso Reyes nominara como “dulzura ambiente” hasta las más desprendidas creaciones de la humanidad. La poesía es para tales existencias una pérdida de tiempo. No hay en sus oídos ni en sus corazones permeabilidad para recibir el canto panteísta que alienta en la poesía. Porque, cuando se la ha enunciado con honradez, la poesía es canto pánico: ha partido de un alma que anda en pos de una recomposición de ese desmenuzado todo del que el hombre es simple brizna.

 

Y si la poesía ha vivido perdurablemente en el exilio del humano corazón es porque el hombre, por lo general, se proscribió de la naturaleza. Quien canta al todo alojado en la hoja estremecida por la brisa o en los insondables claroscuros del firmamento, canta al alma alojada en cada partícula del cosmos. Whitman fue uno de los más diáfanos rotuladores de ese mensaje que los hombres, congregados en hordas, se han empeñado en acallar (en sí y en los demás). Y en virtud de ello fue, en cierto modo, un exiliado. Muchos han pretendido exiliar su poesía. Incluso poetas. Pero la poesía no es exiliable, a despecho de la diferencia de matices que cultiven sus cantores. No hay mayor mal que aquel de acostumbrarse a formar filas. Y los poetas no son simple minoría; son, también, lo expurgable, el aborrecido ácaro tras el lóbulo de la oreja. Pero la poesía es mística emanación, anti-poder que arrostra las bajezas del poder encarnado en la efigie de los asesinos. La poesía no se conforma con mirar al tronco, contempla el envés de la hoja, escucha el diálogo del ramaje con el viento y, en ocasiones, les entabla conversación. Poesía es voz del margen y voz de orilleros, floreciendo en estepas apartadas del poder; no mandamiento navegando en los buques que desde una columna vertebral se despachan a ultramar con las más insólitas y descabelladas misiones. Claro, se puede vivir en las estepas y a pocas millas de una casa de gobierno. No es un asunto de cuantificable distancia. Se trata más bien de aquel incuantificable trecho que se suscita en el corazón de quien no se ha dejado secuestrar por la desdicha del rencor o del resentimiento. El Tao-Te-Ching nos habló de un pequeño reino (acaso una comarca) circundado por lade-

ras y del bien que se prodigaría aquel ciudadano que no se preocupara en cruzar tales laderas para conocer el reino que bullía allende las montañas. ¿Qué quiso decirnos ese poema ancestral? ¿Que nos conformáramos con nuestra miseria? ¿Qué acalláramos nuestra vital curiosidad? ¿Qué nos tornáramos seres pusilánimes? Lo dudo. Ponía un dedo en la llaga fatal de seres amañados por su propia villanía. No intentaba poner límites al vivir, al contrario, pretendía que percibiéramos y viviéramos conforme al pulso de la vida (llamémosle afluente, dragón o cosmos) y abatiéramos la quimera del yo.

 

Mahmud Darwix, poeta, acaba de morir. El nació en un pueblo sin más armas que las de su ancestral cultura. Vivió doblemente exiliado. Partió en pos de otros derroteros llevándose su comarca en el pecho. En su corazón levantó las laderas del reino perdido. Y he dicho doblemente porque, aunque haya sido un poeta reconocido en Europa, amén del mundo árabe y de sus conterráneos palestinos, debemos aceptar con franqueza y humildad que poesía no es valor que el hombre moderno privilegie en el seno de su inerme corazón. Queremos honrarle un recatado tributo a este poeta, al reproducir algunos de sus poemas, que precisamente hablan del exilio, y otros textos de valor, como su declaración con motivo de los infaustos acontecimientos del 11 de septiembre, así como algunas entrevistas.

 

Les dejaremos con tales textos, no sin antes anotar dos cosas más. Primeramente, que hemos de agradecer la abnegada labor de traducción que ha acometido Luz Gómez García con la obra de Darwix * y, luego, que no podríamos despedir estas líneas sin dejar de hacer la siguiente acotación: cuán sugerente nos parece el que ciertos planteamientos de Darwix se entronquen con los de su amigo Edward W. Said, otro exiliado palestino, sutil intelectual cuya obra no dejamos de encomiar (ambos fueron a vivir y a morir en esa desmesurada entelequia del poder que son los Estados Unidos, paradójicamente, hogar de incontables refugiados). Ambos, nacidos al margen de los poderíos terrenales -hablando en términos geopolíticos, claro está, y no culturales-, hallaron un coincidente modo de zurcir que a mí me luce supremamente sugestivo en un mundo tan despersonalizado por el espejismo de la globalización. Said expresó en alguno de sus ensayos que, en la hora presente (él falleció en el 2003), ya no podemos albergar la esperanza de que figuras señeras o prestigiosas del humanismo vengan a abrirle los ojos a sus prójimos en defensa los bienes de la cultura ante una amenazante barbarie. Said pronosticó que es el intelectual colectivo el llamado a imponer curativas manos sobre las llagas que la barbarie estampa en nuestras humanidades. Darwix exhibió un planteamiento afín al abordar la figura del poeta colectivo en una de las entrevistas que concedió: “…Tú no puedes entrar en este mundo de la poesía con nacionalidad…” Qué lecciones transpiradas del humus que brota en los confines, aquel que vino a ser padre y madre de toda humildad y de toda humanidad.

 
 

 

Luis Alejandro Contreras

Agosto, 26 de 2008

     
____________________________________________
 

_SIN EXILIO, ¿QUIÉN SOY?

 

Extranjero a orillas del río, como al río... me ata

 

a tu nombre el agua. Nada me devuelve de mi lejanía

 

a mi palmera: ni la paz ni la guerra. Nada

 

me incorpora a los Evangelios. Nada...

 

Nada brilla mientras sube y baja la marea

 

entre el Tigris y el Nilo. Nada

 

me apea del bajel de Faraón. Nada

 

me tiene o hace que yo tenga una idea: ni la nostalgia

 

ni la promesa. ¿Qué haré? ¿Qué

 

haré sin exilio, sin una larga noche

 

que escrute el agua?

 

 

Me ata

 

a tu nombre

 

el agua...Nada me lleva de las mariposas de mi sueño

 

a mi realidad: ni el polvo ni el fuego. ¿Qué

 

haré sin la rosa de Samarcanda? ¿Qué

 

haré en una plaza que bruñe a los rapsodas con piedras

 

lunares? Tú y yo nos hemos vuelto tan ligeros como nuestros hogares

 

a merced de los vientos lejanos. Hemos trabado amistad con los raros

 

seres que habitan las nubes... Nos hemos liberado

 

del peso de la tierra de la identidad. ¿Qué haremos... qué

 

sin exilio, sin una larga noche

 

que escrute el agua?

 

 

Me ata

 

a tu nombre

 

el agua...

 

Sólo tú quedas de mí, sólo

 

yo de ti, un extranjero que acaricia el muslo de su extranjera: Oh

 

extranjera, ¿qué vamos a fabricar en esta calma

 

que apuramos... en esta siesta entre dos mitos?

 

Nada nos tiene: ni el camino ni la casa.

 

¿Fue este camino así desde el principio,

 

o acaso nuestros sueños hallaron una yegua

 

de los mongoles sobre la colina y nos sustituyeron?

 

¿Qué haré?

 

¿Qué

 

sin

 

exilio?

 

(Tomado de Mahmud Darwix, Poesía escogida (1966-2005),

traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2008)

 

 

PASAPORTE

 

No me han reconocido en las sombras que

 

difuminan mi color en el pasaporte.

 

Mi desgarrón estaba expuesto

 

al turista amante de postales.

 

No me han reconocido… Ah, no prives

 

de sol a la palma de mi mano,

 

porque el árbol me conoce…

 

Me conocen todas las canciones de la lluvia,

 

no me dejes empalidecer como la luna.

 

Todos los pájaros que ha perseguido

 

la palma de mi mano a la entrada del lejano aeropuerto,

 

todos los campos de trigo,

 

todas las cárceles, todas las tumbas blancas

 

todas las fronteras, todos los pañuelos que se agitaron,

 

todos los ojos

 

estaban conmigo, pero ellos

 

los borraron de mi pasaporte.

 

¿Despojado de nombre, de pertenencia,

 

en una tierra que ha crecido con mis propias manos?

 

Job ha llenado hoy el cielo con su grito:

 

¡no hagáis de mí un ejemplo otra vez!

 

Señores, señores profetas,

 

no preguntéis su nombre a los árboles,

 

no preguntéis por su madre a los valles:

 

de mi frente se escinde la espada de la luz,

 

y de mi mano brota el agua del río.

 

Todos los corazones del hombre… son mi nacionalidad:

 

¡retiradme el pasaporte!

  

(Traducción de Luz Gómez García)

 

 

TENEMOS EL VIENTO EN CONTRA

 


Tenemos el viento en contra, el viento del sur se alía

con nuestros enemigos. Y el paso

se estrecha. Alzamos los estandartes de victoria

 

ante las tinieblas, ojalá las tinieblas alumbraran. Andamos de noche

sobre el árbol de los sueños. ¡Oh tierra final, difícil sueño!

¿Aún existes?

Y escribimos por milésima vez sobre el último aire:

morimos, pero no pasarán.

Y seguimos nuestras voces para hallar una luna entre ellas,

y cantamos para asustar a las piedras.

Y marcamos nuestros cuerpos con el hierro... los marcamos

con hierro... y brota un río.

Tenemos el viento en contra, el viento del norte se alía

con el viento del sur y gritamos: ¿dónde nos quedamos?

Y pedimos a las hadas de los cuentos que alguien cuando muertos

nos quiera. Y el águila se lanza en picado

sobre nosotros. Y seguimos a nuestros sueños para verlos,

y nos siguen de cerca para vernos aquí. Es inevitable.

Y nosotros perseveramos en lo que parece la muerte en vida.

Y esto que parece la muerte es la victoria.

 

 (Traducción de Luz Gómez García)

 

 

NADA, NADA JUSTIFICA EL TERRORISMO

 

 

  La catástrofe que ha golpeado Washington y Nueva York tiene un solo nombre: la sinrazón del terrorismo. Esta catástrofe no ha sido ni una siniestra película de ciencia-ficción ni el Día del Juicio. Ha sido terrorismo, a palo seco, sin patria ni color ni credo, a pesar de los muchos dioses, divinidades y agonías humanas con que pretenda autojustificarse. Ninguna causa, ni siquiera una causa justa, puede legitimar el asesinato de inocentes civiles, por muy larga que sea la lista de acusaciones y la nómina de agravios. El terror nunca allana el camino a la justicia, es un atajo al infierno. Deploramos estos horrendos crímenes y condenamos a quienes los planearon y ejecutaron con todas las palabras de repulsa y condena que existen en nuestra lengua. Hacemos esto no sólo como un deber moral, sino también para reafirmar nuestro compromiso con nuestra propia naturaleza de seres humanos y nuestra fe en los valores humanistas que no diferencian entre una persona y otra. Nuestras simpatías hacia las víctimas y sus familias, así como hacia el pueblo americano en estos duros momentos, es igualmente una expresión de nuestro hondo compromiso con la unidad del destino humano. Porque una víctima es una víctima, y el terrorismo es terrorismo, aquí o allá, no conoce fronteras o nacionalidades, y no le falta retórica para matar.Nada, nada justifica este terrorismo que ha fundido la carne humana con hierro, cemento y polvo. Ni nada puede justificar que se polarice el mundo en dos bloques que nunca puedan encontrarse: uno del bien absoluto, el otro del absoluto mal. La civilización es el resultado de la contribución de cada sociedad a una herencia global; la acumulación e interacción que conduce a la elevación de la humanidad y a la nobleza de la conciencia. En este sentido, la insistencia de los neo-orientalistas en que el terrorismo anida en la naturaleza primigenia de la cultura árabe e islámica no contribuye en absoluto a aclarar el enigma, y menos aún ofrece solución alguna. Al contrario, hace que la solución sea más inescrutable, porque ha caído en las garras del racismo. Por      

  ello, cuando América busca razones para comprender la animosidad hacia su política (una animosidad que no es hacia el pueblo americano y el conjunto de su cultura) debe distanciarse del concepto “choque de culturas”. Debería también prescindir de la necesidad de identificar siempre a un enemigo de carne y hueso, imprescindible para probar la “supremacía occidental”. En lugar de eso, debería moverse en el terreno de la política, en el que los Estados Unidos deberían reflexionar acerca de la sinceridad de su política exterior. En particular, deberían meditar sobre sus logros en Oriente Próximo, donde los grandes valores americanos de la libertad, la democracia y los derechos humanos han dejado de funcionar, especialmente en el contexto palestino, en el que la Ocupación israelí sigue estando exonerada de responder al derecho internacional, al tiempo que los EEUU le provee de todas las razones que necesite para justificar prácticas que lindan con el terrorismo de Estado. Sabemos que la herida de los americanos es profunda, y sabemos que este trágico momento es un tiempo para la solidaridad y el dolor compartido. Pero también sabemos que los horizontes del intelecto pueden atravesar paisajes de devastación. El terrorismo no tiene territorio ni fronteras, no reside en una geografía propia, su casa es el desencanto y la desesperación. La mejor arma para erradicar el terrorismo proviene de la solidaridad de la comunidad internacional, del respeto al derecho de todos los pueblos del planeta a vivir en armonía, de la reducción de la sima cada vez más profunda entre el norte y el sur. La manera más efectiva para defender la libertad es haciendo totalmente realidad el significado de la justicia. Las medidas de seguridad por sí solas no son suficientes, puesto que el terrorismo extiende sus redes a múltiples naciones, y no reconoce fronteras. No puede dividirse al mundo en dos sociedades, una para los rebeldes y otra para los oficiales de la ley. Pero nada, nada justifica el terrorismo...  

 Carta de reparo ante los atentados del 11-09. Texto de Mahmud Darwix suscrito por Hanna Nasser, Sari Nusseiba, Salim Tamari, Rema Hammai, I’zzat Ghazawi, Hassan Khader, Hannan Ashrawi.

 

(Traducción de Luz Gómez García)

 * Algunas fuentes en la web:

 

El blog de Mahmud Darwix, a cargo de Luz Gómez García: http://mahmuddarwix.blogspot.com/

 

Otro sitio de interés:http://www.arabismo.com/biblioteca/darwix/index.html

 

Bibliografía recomendada:

 

- Darwix Mahmud, Poesía escogida (1966-2005), Pre-Textos, Valencia, 2008

 

- Said, Edward. Humanismo y crítica democrática, La responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Random House Mondadori, Colección Debate, Caracas, 2006.

 

- Said, Edward. Reflexiones sobre el exilio. Random House Mondadori, Colección Debate, Caracas , 2005.
 

 

 

 

ALPHABETI ULTIMA LITTERA

de Juan Antonio Barros Jódar
 

   Nous conduisons la grande dance,

    La seule où chacun ait son tour,

     Et nul ne peut, tant soit-il lourd,

     Ne suivre pas nostre cadance.

  

            Sí. Hoy he sabido que mi vuelta en la danza está más próxima de lo que imaginaba. No tengo miedo. Desde la ventana puedo ver, abajo en la calle, los signos de la vida: vehículos relucientes como luciérnagas, amas de casa que regresan de la compra, muchachas sonrientes, saludables, que dentro de pocos años serán tal vez madres o amantes, eficientes doctoras, qué sé yo. Lo miro desde mi habitación de hospital. Pienso que me gustaría abrir la ventana, notar el aire fresco otra vez, el sol.

            El médico vino hoy más temprano que de costumbre. No había reparado antes en lo mucho que se parece a mí mismo cuando todavía era joven. Me miró desde detrás de sus lentes de concha de tal modo que no hicieron falta las palabras. Luego hizo un comentario trivial. No le presté atención. Creo que esperaba que yo respondiera algo. No estoy seguro. Ahora pienso que debería haber contestado. Antes no me preocupaban esas cosas. La enfermedad ha exacerbado mi sensibilidad. En fin, eso ya no tiene remedio.

            Ayer no recibí visitas. Francamente, me alegré de que así fuera. Tenía dolor de cabeza y era agradable permanecer acomodado en la butaca sin tener que hablar, sin tener que responder, sin tener que pensar siquiera, mirando sencillamente las cosas tras el cristal de la ventana.

            He dejado de escribir en el diario. Para qué. No creo que tenga sentido. Nadie puede comprender lo que yo siento. No se puede comunicar el dolor, el miedo, la rabia. Además, siempre me pareció un poco obsceno transmitir mis sentimientos, convertirlos en espectáculo, arroparlos incluso con las ridículas galas de la poesía. Ya de pequeño me lo decían. Este niño es demasiado introvertido. Se lo guarda todo dentro. Y eso no es bueno. A lo mejor no. De todas formas, cada uno es como es. Y no creo que el mal me haya ganado la partida por eso. No. No tiene nada que ver.

            Ya se escucha acercarse por el pasillo el carrito con la merienda. La enfermera es muy simpática. Es la única persona que me sigue tratando igual que antes de los resultados. Por eso espero este momento con algo parecido a la ilusión. Desde el primer chirrido amortiguado, muy lejos, en el ala opuesta de la planta, hasta que se abra la puerta de mi habitación, transcurre media hora. Minuto más o menos. El café es muy malo, pero da igual. No es más que café.

            Así pues, me quedan aún treinta minutos de silencio, de blanda soledad. Es agradable porque sé que, transcurrido ese modesto lapso de tiempo, ella girará el pomo de la puerta y entrará con la bandeja de la merienda. Me mirará a los ojos como a un amigo, como a un compañero, como a una persona. No como a un enfermo terminal.

                                                                       

Certum est quod morieris, et incertum

 quando aut quomodo aut ubi, quoniam

ubique te mors expectat.

 

            A esta hora la penumbra invade la habitación y llena el aire de una extraña complicidad. Hace calor, la calefacción está siempre demasiado fuerte. Sin embargo, se adivina un frío cortante en la calle.

            Recuerdo que hace unas semanas miraba la cartelera de espectáculos en un diario y pensé que quería ver cierta película. La crítica era alentadora. Pensé que era mejor esperar un poco para no tener que soportar las colas en la taquilla. Entonces no me parecía un problema. Sólo tenía que aguardar. Creía disponer de un tiempo ilimitado para ir al cine, para pasear, para visitar un monumento que me espera desde hace muchos siglos, que seguramente ya no podré ver nunca.

            Por extraño que parezca, ahora me siento como si acabara de nacer. No quiero acordarme de los años que se fueron. En realidad es como si sólo hubieran pasado unos pocos minutos de existencia. Apenas puedo recordar más de cuatro o cinco atardeceres contando el de hoy. Apenas conservo la imagen de un cielo estrellado en una noche de agosto. Apenas unos ojos quietos en los míos. No. Los números no me sirven para comprender lo que he dejado atrás. Tengo la impresión de que hablar de veinte años es caer en las trampas de la memoria, dejarse llevar por una corriente plácida, engañosa. No ha podido pasar tanto tiempo. ¿O sí? A lo mejor es que no estoy dispuesto a echar cuenta de nada. Qué más da. Al fin y al cabo estoy en mi derecho. Sólo sé que moriré. Lo demás es retórica.

 

 

                                                                              Ce sera ton ultime ivresse,

                                                                              L'ivresse du vin de la Mort.

 

 

            Siempre hace demasiado calor. Anoche tuve fiebre. Una enfermera pinchó en la goma del suero una jeringuilla. No tardé en quedarme dormido. En mis sueños veo un muro construido con enormes bloques de granito. Puedo moverlos con gran facilidad, como si no pesaran nada. Caen lentamente uno tras otro. Pero en ese instante comprendo que realmente son pesadísimos. No puedo dejar de mover aquellos bloques ciclópeos. Siento una angustia infinita. Por fin no es preciso ningún esfuerzo, ni siquiera el contacto de mis manos. Los cubos se precipitan entonces impulsados tan sólo por mi pensamiento.

            Cuando era pequeño y caía enfermo, me sucedía algo parecido. A lo mejor eran esferas en lugar de bloques cúbicos. Esferas gigantescas que resbalaban por una pendiente y se acumulaban, una sobre otra, formando una espantosa muralla que me oprimía el pecho y me golpeaba las sienes hasta que la fiebre remitía.

            Ahora me parece que aquello era como una borrachera. También lo de anoche. Como un veneno dulzón que adormeciera los sentidos despacio, muy despacio, quizá para siempre. Lo podía sentir: notaba cómo se deslizaba cada gota a través del tubo y entraba en las venas. Yo no podía hacer nada. No podía detener la caída de los bloques sobre mis párpados semicerrados. ¿O eran esferas?

 

  

 

                                                                              Alphabeti ultima littera

 

 

            Hoy he escrito una carta importante. No quiero marcharme sin dejar resueltos mis asuntos. Nada importante, pero hay que cuidar los gestos. Después de todo, los demás lo merecen. Cuando he escrito la última letra sobre el papel con la estilográfica que ella me regaló por nuestro aniver­sario, he experimentado una paz infinita. Ahora todo está en orden.

            El doctor ha vuelto esta mañana. Me ha dicho que me envía a casa. En su voz no había jovialidad. En realidad era la misma voz de siempre, fría, carente de modulación y de sentimiento. Yo he escuchado en silencio. Sé exactamente lo que significa esa decisión.

            Le enfermera que me sirve la merienda cada tarde se ha entretenido hoy algo más de lo habitual. Sólo entonces me he percatado de que en mi taza había un excelente café de Colombia. Se me han saltado las lágrimas. A ella también. Entonces he recuperado durante unos minutos una imagen que daba por perdida en los sótanos de la memoria. Con creciente nitidez se han reconstruido sobre un escenario de naufragio el viejo aparador con su gran espejo sobre la piedra de mármol, las pobres sillas de anea, el quicio de la puerta sin puerta, tan sólo una humilde cortina, la ventana sobre el ala del tejado cubierto de jaramagos. También las lluvias torrenciales de aquellos tiempos. Y la imagen de una mujer reflejada en la luna del mueble renegrido. Era hermosa. Muy hermosa. Entonces, mirando a aquella enfermera que perdía un poco de su valioso tiempo conmigo, que me traía un café que era un pequeño milagro en aquella triste sala de hospital, he comprendido que esta mujer era de algún modo aquella otra que mi memoria conservó inmovilizada frente a un espejo antiquísimo.

            No tengo prisa. Pronto regresaré a casa. Será grato reconocer de nuevo los ángulos familiares de los objetos, los mandos de los grifos, los brazos del sillón, los pomos de las puertas. Será grato volver aunque sólo sea por algún tiempo. Después de todo, cualquier espacio de tiempo es una forma de eternidad. Ahora lo sé. Debo aprender a respirar otra vez, sin urgencias, sin angustia. Cada cosa sigue su camino. Yo también.

 

            Llueve. Yo había olvidado casi la lluvia. Y es hermosa. Hace muchos años era un fenómeno relacionado con relatos sobrenaturales. Luego es como si hubiera olvidado que puede llover así, igual que ahora lo hace, a raudales, horas y horas. Lluvia, la de entonces. Como cuando la riada reventó los puentes y se los llevó en volandas en busca de un mar tan lejano. Hubo después una época en que llovía todas las tardes. A las cinco en punto. Bueno, más o menos. Entonces el mundo era distinto. Más grande, más limpio. A lo mejor por la lluvia. Uno podía sentarse por la noche en el escalón de la puerta para conversar con la gente. Se compartía todo: la alegría, el dolor, el misterio, la ilusión. Para bien, para mal, no se estaba solo. Luego se acabó. Llegó la sequía y con ella la desolación. Las calles antiguas se despoblaron para siempre. Los niños se hicieron mayores y olvidaron. En los escalones creció la hierba y las piedras que el uso no había desmoronado fueron reducidas al polvo por la soledad. No, ya nada es igual.

            Esto no es un ejercicio deliberado de nostalgia. Viene a propósito de la lluvia que sigue cayendo afuera. Que seguirá cayendo seguramente toda la noche. O lo que es lo mismo, que seguirá cayendo por toda la eternidad.

 

 

LA CIUDAD INVISIBLE

de Juan Antonio Barros Jódar

 

 

No era la primera vez que la ciudad había desaparecido de los mapas de los geógrafos y aun de la faz de la tierra. Al menos, así lo afirmaban las consejas que él había escuchado de los ancianos en anteriores viajes y leído en los anales de su historia.

            Llegó en su automóvil como otras veces. El aire limpio y frío penetraba por la ventanilla de la portezuela. Los árboles se agitaban al paso del vehículo. Casi se diría que hacían un saludo con sus largas ramas inclinadas. Le extrañó divisar la sierra tan pronto, antes de haber adivinado siquiera aquella querida silueta de la ciudad recortada sobre un fondo de montañas en las que azuleaba la nieve. Pensó que en cualquier momento aparecería ante su vista. Mas no fue así.

            Detuvo el coche en el arcén con un violento frenazo. Entonces comprendió. Ahora recordaba que no había dejado atrás ninguna señal, ningún anuncio de la proximidad de la urbe. También recordó que alguna vez temió que aquello pudiera ocurrir. Pero en tales ocasiones había percibido enseguida la apretada multitud de luciérnagas bajo las estrellas, o el perfil velado por la bruma de la esbelta torre de la catedral. Y entonces todo cobraba de nuevo su sentido. Esta vez, sin embargo, no sucedió nada de eso.

            Se apeó del auto. Algo semejante a una neblina lechosa flotaba como un velo misterioso y se extendía hasta las estribaciones mismas de la sierra. En dirección opuesta, el remoto volcán cuyo nombre evocaba pretéritas civilizaciones y olvidados concilios. Hacia el oeste, la vega profunda, multicolor. No había duda. Aquello era la ciudad que un día cautivara su ánima, o mejor, lo había sido hasta entonces. Ya sólo restaba el vacío, un espacio yermo, fantasmal, que ahora se le antojaba increíblemente reducido.

            Las historias lo referían con meridiana claridad. Primero el cielo mostraría funestas epifanías. Luego llegaría el vendaval y los tornados arrastrarían casas, bestias y árboles arrancados por la raíz. Luego sobreven­dría la oscuridad. Al fin, cuando se despejaran las tinieblas, no quedaría una sola piedra que recordara la existencia de la ciudad. Transcurridos años, siglos tal vez, otros hombres construirían una ciudad idéntica a la original, que de nuevo sería arrasada algún día por el vendaval. Y así hasta el fin de los tiempos.

            El hombre se llamaba Celedonio Flores. En realidad, nunca se había tomado en serio la leyenda, y no podía creer que se hubiera cumplido. Pero allí estaba aquel erial, aquel miasma siniestro que hablaba de podredumbre, de aniquilación.

            Comenzó a caminar sin rumbo ni propósito. Pero pronto aprendió a reconocer las cosas por el espacio que una vez ocuparan. Con una nostalgia infinita, se propuso reconstruir idealmente cada elemento como si se tratara de un puzzle. Supo que se encontraba ante la catedral con la misma certeza que si estuviera admirando la grandiosa portada principal. Miró a lo alto. Allí debía erguirse la torre inconclusa. Atravesó imaginariamente el crucero y se detuvo como siempre ante la puerta del Perdón, hoy abierta en las felices infidelidades de la memoria. La inicial del apellido del artífice perduraba en la hornacina entre una abigarrada fauna apócrifa. Del otro lado, la bellísima lonja, el antiguo mercado de sedas, la casa del cabildo, la alhóndiga.

            Volvió de nuevo en dirección al soberbio templo renacentista. Recorrió sin premura la plaza principal, testigo de tantos momentos gozosos para la ciudad, mas también de los horrendos procesos inquisitoriales; de las efímeras arquitecturas festivas, mas también de los férreos jaulones que contenían la cabeza de algún criminal ajusticiado a modo de severísima advertencia.

            Hizo un alto en aquel fantasmagórico deambular por los laberintos de su alma, y se sentó luego sobre el suelo, justo donde en mejor ocasión se levantara una hermosa fuente. Allí la había visto por vez primera. Hacía muchos años ya. Ella se había quedado parada ante él como una estatua, con sonrisa desafiante y una frescura de lluvia primaveral en la mirada. Casi podía ver de nuevo el intenso follaje de los árboles, los puestos de flores, los alegres toldos de los cafés, el olor de los tejeringos y el zumbido de los abejorros en la plenitud de la tarde.

            Miró al suelo, pero sólo encontró la neblina lechosa. Y sus propios miembros entumecidos. Se incorporó. Comenzó un camino que reconstruía itinerarios más antiguos del brazo de aquella extraña compañera. Llegó hasta los muros de la vieja fortaleza. Desde ese punto se dominaba toda la ciudad. Muchas veces habían jugado en aquel mirador a reconocer por el tejado alguna casa importante o alguna iglesia. En cierta ocasión ella señaló una casucha sucia y destartalada y los ojos se le llenaron de lágrimas. Él no consiguió nunca hacerla hablar sobre aquello.

            Desde allí mismo, ella señaló otro día una casa espaciosa, rodeada de altas tapias encaladas y rematada por un airoso torreón en  cuyo tejado giraba una veleta que representaba un jinete moro con lanza y adarga. Y el monasterio del Paular, asentado al decir de los cronistas medievales sobre un delicioso paraje engalanado por plácidas huertas y amenos vergeles llamado Ayn al-Dama, y coronado por un extraño montecillo que algunos identificaban como túmulo céltico. Y el soberbio hospital de los Reyes, que albergó en su época a los enfermos del mal gálico, a bubosos y aun a inocentes. Y el monte paradisíaco en el que fueron hallados los famosos libros de plomo y las reliquias de los mártires.

 

  Celedonio miró una vez más desde la cima de aquella colina, ahora yerma y cubierta por funestos jirones de niebla. De pronto sintió la necesidad de gritar como entonces un nombre, pero comprobó con estupor que no podía recordarlo: sólo sus ojos, su cabello condenando a la sombra al círculo de la luna, su risa. Y también sus lágrimas al señalar aquella casucha perdida en el barrio alto. Sólo eso. Pero su nombre, no.

            Descendió hasta el cauce del río con paso pesaroso. Ella le había mostrado allí un paseo que ascendía entre sauces y avellanos hasta un remanso encantador. La armonía del agua en la fuentecilla que daba nombre al paraje reconfortaba el ánima del fatigado caminante. Los ruiseñores cantaban ocultos en el bosque frondoso, mientras los gorriones se lanzaban en alocado vuelo hasta lo más hondo del barranco.

            En aquel lugar indescriptible, ella le enseñó los secretos del lenguaje de las aves, arte que había aprendido de Paco el Bárbaro cuando éste ya ostentaba un alarmante tono verdoso en la piel y los estigmas de los condenados a morir de amor. La muchacha, sentada sobre una peña, hacía bocina con las manos y comenzaba a remedar el trino de los pájaros con tal propiedad que podía pasar muy bien por uno de ellos. Después, sobre aquella misma roca que semejaba un altar de sacrificios, se entregó a él confundida entre un luminoso reguero de yedras y madreselvas. Celedonio Flores sintió entonces una fuerza descomunal gravitando sobre sus miembros, la misma fuerza que hacía girar las esferas celestes, pensó, la misma fuerza que ocasionaba las mareas y los seísmos, la misma fuerza que un día había de arrasar y reducir al polvo hasta la última piedra de la ciudad. Se supo en ese instante materia primigenia, magma sin forma, lava burbujeante a punto de hacer eclosión. No pudo resistir y cayó desvanecido.

            Cuando despertó, ella no estaba. El sol se ocultaba en el horizonte y había refrescado. Un ruiseñor daba saltitos a su lado. Se alejó un poco e inició un canto que a él le sonó familiar. Por un momento pensó que tenía los ojos de ella. Se acercó despacio e hizo intento de atraparlo, pero el pájaro voló a una rama. A la mañana siguiente, ella dijo no recordar nada de lo sucedido. Ese mismo día, Celedonio debía partir.

            Regresó dos años más tarde. No albergaba la menor esperanza de reencontrar a la joven. Sin embargo, ella aguardaba en el vestíbulo del hotel. Lucía el vestido rosa de organdí y la pamela que él le había regalado la tarde de la despedida. Él no salía de su asombro. La muchacha dijo simplemente que lo sabía desde siempre y que eso bastaba.

            Fue ella la primera en mencionar la profecía de la destrucción de la ciudad. Celedonio recordaba que lo hizo entonces como si hubiera  sido testigo de su cabal cumplimiento a lo largo de los tiempos. Unas gotitas de sudor perlaron su frente. En sus ojos aparecía un brillo inquietante que él no sabía interpretar. No sólo era miedo lo que adivinaba en su mirada intensa y febril. Descubría en el fondo lejanísimo de sus pupilas algo maligno, destructivo. Llegó incluso a considerarla formando parte de esa fuerza perversa que un día podía arrancar de cuajo los cimientos de una civilización.

            En realidad, él no creyó nunca en la veracidad de la profecía. No dejaba de ser una leyenda sugestiva en una ciudad legendaria. Como otras muchas que narraban los ancianos en las tardes del estío a los chiquillos ávidos de aventura. Había escuchado muchas historias de tesoros enterrados que provocaban sucesos sobrena­turales, de lindas princesas cautivas y padres celosos, de filtros y encantamientos, de ejércitos del más allá que custodia­ban la alcazaba durante la noche y se esfumaban al alba con un susurro de fatigados sudarios.

  

            Celedonio despertó entumecido por el frío. Había dormido varias horas. Lo supo por la posición de la luna en el cielo. El sueño le había sorprendido cerca de la antigua chancillería. De pronto se sentía aliviado. Era como si un bálsamo mirífico hubiera curado las sangrantes heridas de la nostalgia. Pensó que aquella ciudad estaba tal vez destinada a perdurar eternamente en su memoria. Pensó que la profecía era inexacta, pues en su corazón seguían existiendo en su justo orden y proporción cada calle, cada templo, cada paseo, cada tapia, cada monumento, cada casa, cada torreón, cada esquina, cada piedra. Y también cada viejo, cada niño, cada muchacha y aun cada fantasma de aquella ciudad hoy fantasmal.

            Desbordado por esa certeza reconfortante, tomó su decisión. Caminó con paso resuelto, sin mirar atrás. No tardó en alcanzar los arrabales por los que llegara el día anterior. Vio a lo lejos el automóvil. Su corazón latía con ritmo alocado. Ahora sabía con absoluta certeza que la profecía se había cumplido precisamente para no cumplirse nunca jamás.

            Subió al coche. Empezaba a clarear tras las cumbres de la sierra. No quiso volver el rostro. Allí no quedaba nada suyo. Ya no. Ahora sabía bien que había un horizonte más amplio, más perdurable. Puso en marcha el motor y pisó el acelerador a fondo. El vehículo describió un giro limpio en semicírculo. Tomó luego la misma carretera por la que había llegado el día anterior y se alejó. Si Celedonio Flores hubiera mirado atrás, habría podido ver cómo aquella neblina lechosa comenzaba a evaporarse delicadamente al roce de los tibios rayos del amanecer.

 

 

 

 

MARTIRIO DE LA CRUZ

de Juan Antonio Barros Jódar
 

          Martirio de la Cruz se dejó caer en el jergón con un cansancio infinito. Las cinco marcas trazadas en la cal mugrienta de la pared no mentían, pero a ella le parecía que llevara allí mucho, muchísimo más que cinco días. También aquella tarde notaba los estragos de la fiebre. Del fondo de la galería llegaban los ecos de una cancioncilla procaz. Debía ser sin duda Carmela la Legionaria, encerrada por descuartizar a su amante para matar el aburrimiento, según sus propias palabras. Alguien ordenó silencio, pero la Legionaria la retó a hacerla callar si es que tenía lo que había que tener. Ante la falta de respuesta, continuó con su atrevida copla.

            Y pensar que ella, Martirio de la Cruz Fernández Entrambasaguas, había nacido para reina. Eso fue lo que pronosticó una gitana al verla tan linda el día de su bautizo, con aquellos rizos dorados y un trajecito blanco como la nieve, con sus botitas de lana, su baberito de encaje y aquel mantón de flores que según decían había sido capote de paseo del inolvidable Frascuelo.

            Cuando conoció a Dionisio, le pareció un príncipe, aunque no tuviera dónde caerse muerto. A ella no le importó aprender a trabajar, ni comprar fiado en la tienda de ultramarinos, ni tampoco dejarse querer por un médico del vecindario que le ayudaba en el sostenimiento económico de la casa. Luego, cuando vinieron los hijos, trabajó hasta dejarse la salud en los portales de los alrededores.

            A Dionisio no le duraban las ocupaciones.

            —Es que tiene el temperamento de un artista —decía ella para justificarlo.

            Ahora, tendida en el camastro de su celda, lo recuerda como era: alto, apuesto, con porte de galán de vodevil, el traje impecable, los botines relucientes y el sombrero ligeramente caído a un lado. Siente un estremeci­miento al pensar en Dionisio. Para qué negar que lo sigue queriendo después de todo.

            La Legionaria ha dejado momentáneamente el género picaresco. Ahora la ha emprendido con Soldadito español y con Roja y gualda, mi bandera.

            Martirio de la Cruz saca un cigarrillo de los que le obsequió su primo Trinidad. Él sí que la quiso. Desde pequeños. Desde un día en que llenó con su nombre todas las tapias, todas las fachadas y todos los árboles del barrio. Él sí la habría tratado como a una reina. No había más que ver cómo se había deshecho en lágrimas la tarde anterior cuando la encontró con la cabeza rapada al cero y vestida con un uniforme demasiado grande. Nadie había acudido a visitarla excepto el bueno de Trinidad, que la seguía venerando como a una virgen. Él le llevó chocolate, revistas, varios cartones de tabaco rubio americano y galletas de mantequilla holandesas. Y una estampita de santa Rita, abogada de las causas imposibles. Ahora, al mirar la estampa, ella recuerda las lluvias torrenciales de su infancia y el altar sombrío de la santa, donde su abuela se detenía a rezar con ojillos de perro abandonado.

            —Santa Rita tiene mucha mano en el cielo —le decía—. Acuérdate de ella y nunca te echará en olvido.

            Luego seguía rezando y a veces acababa por quedarse dormida arrodillada en el reclinatorio. Cuando despertaba, seguía moviendo los labios de tal modo que la niña no sabía si decía una oración o canturreaba una tonadilla de moda. Al final se levantaba, depositaba una moneda en el cepillo y le decía:

            —Vamos, niña, que la santa ya sabe lo que me hace falta.

            Martirio de la Cruz fuma y contempla la estampita con una sonrisa desangelada. ¿Qué podía esperar ella después de lo que había hecho? Realmente no estaba arrepentida, pero comprendía que ahora amaba más que nunca a Dionisio, a pesar de todo.

            Él no le era leal. Eso lo sabía ella desde antes de casarse. Demasiado bien conocía sus andanzas en casa de una hetaira que atendía por Leonarda la Babilónica. Pero al fin y al cabo, aquello no era más que desahogo carnal sin mayores consecuencias. Que hubiera participado en alguna francachela sonada y que una tal Flora la Malagueña hubiera intentado cortarse las venas para retenerlo a su lado, no pasaban de ser meras anécdotas. Al menos, eso argumentaba ella ante los reproches de sus amigas.

            —Una mujer honesta no debe hacer ciertas cosas —decía—. Para eso están las fulanas, que también son criaturas de Dios.

            Toda esa buena disposición se le agrió en la garganta una mañana de junio, a sus ocho años de matrimonio, cuando vio a Dionisio del brazo de una jovencita. Por lo que pudo averiguar, trabajaba como empleada en una peluquería de señoras del centro de la ciudad y apenas había cumplido diecinueve años. Lo que más la ofendió fue la expresión de carnero degollado con que él miraba a la muchacha. Eso y el respeto que le mostraba. Aquello era más serio de lo que pudiera parecer.

            Esa tarde, Martirio de la Cruz no dijo nada que pudiera alertar al esposo infiel. Él debía seguir actuando con completa libertad. Sólo así sería posible llegar al fondo de aquello. A medida que pasaban las horas, Martirio de la Cruz perdía los nervios. Sabía que esa noche se habían citado en un parque al que acudían muchos novios al oscurecer empujados por las urgencias de la pasión.

      

      Cuando llegó junto a la estatua del ángel caído, ellos estaban allí. No se besaban, ni realizaban ninguna de las acciones que ella en su delirio había imaginado una y otra vez. Sumergidos en una cálida aureola de perfumes nocturnos, amparados por las sombras de mirtos y laureles, Dionisio decía palabras de amor a aquella niña que, ahora lo comprendía bien Martirio de la Cruz, era como un ángel. Simplemente le hablaba de amor mientras retenía una mano entre las suyas, y con tal devoción que Martirio de la Cruz no necesitó ver ni escuchar nada más.

            De regreso a casa trazó su plan. Aún tuvo tiempo de encontrar abierta una droguería donde no la conocían. Compró una botella de veneno para acabar de una vez por todas con las malditas ratas, dijo, que me tienen enferma con su infecta presencia y que seguro que se disponen a procrear en mi casa, en mi misma casa, ya ve usted, las muy cochinas. Eso le dijo al dependiente, muy en su papel y sin darse cuenta de que ya era decir demasiado.

            Le ardía la cabeza y el sudor resbalaba por su espalda. Erró el camino y hubo de preguntar a un guardia porque no era capaz de encontrar su casa. Al verla en aquel estado, el agente insistió en acompañarla. Martirio de la Cruz dijo que se había mareado. Para que el hombre no sospechara nada raro, mintió y dijo que estaba encinta. El rostro del guardia se iluminó y la tomó del brazo.

            —Permítame, señora. Y dígale a su marido que se ocupe más de usted. Es muy hermosa, si no le molesta la confianza.

            A Martirio de la Cruz se le escaparon dos lagrimones. De pronto se acordó de la botella que guardaba en el bolso. Sintió un pánico incontenible. Pero pensó que no tenía de qué preocuparse. No era más que un producto para acabar con las ratas que uno podía conseguir en cualquier droguería. Además, no había ninguna razón para que aquel hombre se interesara por el contenido de su bolso. Esto logró tranquilizarla.

            Cuando Dionisio regresó, ella estaba en la cama, tiritando de frío y con la frente ardiendo por la fiebre. El marido extremó su dulzura aquella noche, sin duda a causa del remordimiento. Las caricias y cuidados que le prodigó le hicieron más daño que todo lo demás.

            Por la mañana se pasó una hora ante el espejo. El guardia no había mentido. Aún era hermosa. Pero aquellos ocho años habían dibujado en su rostro los signos de la desilusión y de la derrota. Quiso llorar, pero no pudo. Sintió una profunda compasión por la muchacha de la que se había enamorado Dionisio. La pobre no tenía la culpa de ser joven y saberse deseada. No podía evitar un sentimiento de simpatía hacia ella. Lo de él era otra cosa. ¿Acaso no lo había dado todo por él? ¿No trabajaba hasta matarse para que no le faltara nada? ¿No lo quería con todas sus fuerzas? Desde ese momento, Dionisio ingirió cada día en el café tres gotitas de matarratas. Al principio acusó un sabor raro.

            —El agua, que trae mucho cloro —decía ella.

            No tardó en habituarse. Al poco comenzaron los problemas digestivos. Dionisio sufría fuertes dolores que el médico que había protegido unos años antes a Martirio de la Cruz diagnosticó como una úlcera. Dejó de salir y pasaba el tiempo sentado en un sillón con la cara descompuesta.

            Un día, Martirio de la Cruz tuvo una debilidad. De repente se preguntó si el sufrimiento no le habría hecho cambiar. Quiso saber si la devoción que le había demostrado durante aquellas semanas de enfermedad habría conseguido mover su ánimo. En su locura, ya no se veía como envenenadora sino como el hada diligente y abnegada que no regateaba esfuerzos para procurar su bienestar. Así pues, dejó de em­ponzoñar pucheros y tisanas.

            El enfermo recuperó en parte su quebrantada salud. Pero no bien experimentó una ligera mejoría buscó una excusa absurda para acudir en busca de la muchacha. Martirio de la Cruz los siguió. Una vez más escuchó aquellas ardientes palabras de amor que salían de los labios temblorosos del convaleciente. Esa noche volcó la botellita del veneno en la olla del caldo.

 

            —Me han preparado una fórmula magistral en la botica —dijo con una voz helada—. Con esto te curarás del todo. La he disuelto en el caldo porque es muy amarga. Toma el tazón entero.

            Dionisio intentó protestar inútilmente. Ella le interrumpió con una energía desconocida:

            —Te lo tomas entero. Me rompo el lomo trabajando para ti y tú mientras tanto de pendoneo. Y encima haciendo ascos.

            Dionisio se puso pálido y bebió el caldo sin rechistar. Un rato después se retorcía en la cama presa de terribles convulsiones. Martirio de la Cruz recuperó de repente la lucidez. Los niños lloraban aterrorizados y el enfermo tenía un color verde espantoso y se deshacía en vómitos. Llevó a los pequeños con una vecina y mandó llamar una ambulancia. Camino del hospital lo confesó todo. Cuando llegaron, Dionisio había dejado de sufrir.

            Tendida en el duro camastro, Martirio de la Cruz mira todavía la estampa de santa Rita. Se acuerda de su abuela, que murió hace una eternidad. También de su primo Trinidad. Él sí la habría tratado como a una reina.

 

   

Los astros de su parte

de Juan Peláez

 

        Los astros lo indicaban con claridad. El sol transitaba por Leo, Marte formaba las triangulaciones adecuadas, un semisextil al sol y la rueda de la fortuna en la casa de la pareja. No cabía duda. Al día siguiente aparecería, por fin, su futuro marido.

A las diez de la noche el agotamiento la obligó a cerrar un ojo. Luego el otro se le cerró también, la cabeza se le inclinó y estuvo a punto de golpearse contra el cristal de la mesa. Se encaminó hacia la cama, tras la visita al cuarto de baño y a la altura de la mesita del pasillo sonaron de golpe todas las campanas electrónicas del teléfono. Los espíritus se revolucionaron. Era él. Dígame. Le pidió hora y, por supuesto, precio y dirección del gabinete. Ella se arreboló. Piernas y otras partes le danzaron como hacía años. Se le encendieron tanto las ganas que la cerilla con la que prendió la vela pareció sacar la llama por sí sola. En medio del pasillo quedaría toda la noche la luminaria de agradecimiento a los dioses por tan magnífico regalo.

En la cama, las posiciones astrales se le revolvían por el techo de la habitación. Saturno y Júpiter beneficiaban el encuentro. Un Urano explosivo, eléctrico y sorprendente le revoloteaba manos abajo por el cuerpo. En su carta astrológica natal la casa del signo de Leo le puso tiesa la melena. Escorpión le introdujo su aguijón de misterio y sexo. Agotada de tanta seguridad de novio al día siguiente se durmió. Eran ya las cuatro. Luego pasaron las cinco sin que se percatase. A las seis, como cada día y justo cuando conseguía entrar en un verdadero sueño profundo, el vecino de arriba taconeó en el suelo. El techo se le venía encima a ritmo de claqué. ¿Cómo podría su mujer soportar a aquel hombre todas las mañanas con tan desagradables ruidos? Debería consultar al tarot. Seguro que utilizaba los mismos zuecos que empleaba en su trabajo como auxiliar en un hospital. Después llegaban los gorgorismos, Radio Nacional, las noticias, y a las siete menos cuatro, el portazo. Entre medias, el lloro del niño al que siempre despertaba. Los gritos de la esposa por su falta de delicadeza para con ella y el bebé. Su voz interior le repetía, no, tu novio nunca será así. Alto, fuerte, con dinero, tierno, considerado, muy hombre. Poseerá las cualidades de sus actores preferidos, el Gere, el Carpio, el Stigüar, el Delón.

A las menos cuatro de las ocho ya tuvo que levantarse. La vecina de al lado puso el centrifugado de la lavadora junto a la pared de su dormitorio. Los ladrillos le agitaron los tímpanos al ritmo de la maquinaria. Tanto giro del electrodoméstico le revolvió los planetas de su configuración astral. Unos planetas le encogieron el estómago. Otros le enrojecieron los ojos de insomnio. Algunos le ensuciaron la lengua de una noche mal dormida. Los más le soltaron el vientre y la obligaron a darse una carrera muy apurada hasta el cuarto de baño. En su alocamiento por llegar tiró los restos de una vela apagada. Trastabilló con la mesa del teléfono y se pegó con el pomo de la puerta en el ojo. Sentada en la taza se dolía. Las quejas hablaban del golpe, de la noche, de las ganas que tenía de novio, de que el novio la llegara aquella tarde y la viera con un moratón, de la flojera de piernas y de ideas. Tanto nerviosismo le obligó a los intestinos a vaciar hasta de los desayunos de hacía tres semanas.

Cuando el espejo le devolvió el enrojecimiento, una mueca estuvo a punto de deformarle la cara a perpetuidad. En el lado izquierdo un chichón le daba aspecto de la cabra de Aries tras los topetazos de un enfrentamiento en la época de celo.

Fue a la cocina y buscó un filete. Lo había visto en las películas. Como no estaba segura de qué tipo de carne era la mejor para las magulladuras y sólo disponía de chorizo, se colocó un par de rodajas de Cantimpalo con una cinta de pelo sobre el abultamiento.

El cliente, su futuro novio, aparecería a las seis. Aún debía depilarse cejas, piernas y otros rincones, darse un baño relajante, hacerse un pilin para lo de la piel de bebé, embadurnarse las uñas con pintura, elegir atuendo y limpiar la habitación y la casa y ordenar el saloncito de recepción y comprar algo para las bebidas y no gritar y no ponerse como una gallina enfebrecida y ¡aaggg! Urano le acumuló tal tensión que tuvo que irse al dormitorio, colocarse un cojín en la boca y gritar como una poseída por espíritus malignos.

Al terminar le entró una duda. Las seis serían una buena hora. Se fue la sala donde leía las cartas. Tiró con energía el libro de las efemérides. Con el impulso meneó la estantería. Un búho de piedra con alas cayó desde el estante que pegaba al techo. Dio una hábil cabriola en el aire y aterrizó con un golpe seco encima del dedo gordo de su pie derecho. Piscis debería encontrarse con una mala aspectación en el firmamento. Gritó de nuevo. En algunas horas la uña la tendría tan negra como el chichón. Nada de sandalias. Aún así, abrió el libro por la hoja correspondiente y a la hora que buscaba confirmó que los planetas masculinos se insertaban en su carta donde debían. Aquella tarde tendría a su novio tras diez años de espera.

El ojo se le cerraba poco a poco. La presión de los tejidos inflamados convertían al párpado en una línea. Con la cojera se fue hasta el cuarto de baño. Debía acicalarse para dar la mejor imagen posible. Comenzaría por la depilación. Pensaba en cuantas veces había adivinado maridos, amantes y separaciones a otras. Era el momento que la llegara a ella. Agarró la espátula y sin pensárselo se la colocó en la pantorrilla. Los párpados del ojo accidentado se le abrieron. La presión en la frente se juntó con el achicharramiento de rodilla abajo. Nuevo grito en la casa de los espectros. Así pensarían los vecinos. Se puso en la piel de ellos y seguro que creerían que, ella, la tarotista, invocaba a los diablos. Con los aspavientos, el resto del contenido de la bacinilla con la cera depilatoria se extendió por el suelo. La pierna bajo el agua de la ducha. Se untaría yogur. Lo había oído en la radio. Abrió con tal ímpetu la nevera que la botella de vino la mojeteó el dedo machucado y el terrazo de la cocina. El olor a tasca embadurnó la habitación. Le importó poco. Se lanzó a por la leche agria.  Abrió el tarrito de un tirón y salpicó los baldosines. Sin espera se lo aplicó sobre la quemadura. El frío la alivió. Ya eran las diez. Quedaban ocho horas. Empezó a recoger los vidrios de la botella pero olvidó lo revolucionado que andaba Marte y se cortó los dos dedos. Justo con los que cogía las imágenes del tarot. Las últimas vendas las había utilizado la semana anterior. Había sido un mal mes con pocos clientes. Tuvo que emplearlas para desmaquillarse. Con el presupuesto agotado no le quedaba ni para toallitas de limpieza, ni siquiera para algodón. El lujo de la belleza estaba excluido de los últimas treinta euros sacados del fondo del cajón de los apuros.

A cera requemada, plástico industrial, tascorrio, urinario, no sabía definir el olor, hasta el saloncito donde recibía los clientes llegaba la peste. Carecía de ambientadores. Con la izquierda y gesto torpe roció la casa con desodorante, algo haría. La mezcla fue, sin que la adivinación fuera necesaria, explosiva.

Por fin la lavadora de la vecina terminó. Unos momentos de tranquilidad. Pudo reflexionar. La depilación descartada. También el baño, con las sajaduras, la pierna abrasada, el ojo viudo, no lo aconsejaban. Se pondría colonia.   

      

Con la cojera, sin poder asir los libros tirados, las ropas, algunas sucias, tampoco pondría orden en la casa. Mejor sería la naturalidad. Así era ella. Así debía conocerla su futuro marido. Escudriñó en el libro de los planetas de nuevo. Dos hijos tendrían. De dinero bien, la casa quinta llena de buenos aspectos. Nada por tanto de volver a estirar los últimos céntimos para comprar latas a partir de veinte de cada treinta días. Era seguro, los astros se encontraban de su lado.

Llamaron a la puerta. Por la mirilla vio la chapa, compañía eléctrica. No me diga, hoy, si, precisamente esta tarde a partir de la seis, sí, sentimos que tener que cortar la luz. Será sólo hasta las ocho. El operario subió mientras continuaba su labor de avisar al resto de los vecinos.

Por fortuna tenía velas ¿En la cocina? ¿En el aparador de la entrada? En ninguno de los lugares donde debían encontrarse se topó con nada que se le pareciese. Bajaría al supermercado. No tenía remanentes. Mejor a la droguería. No, ni pensarlo, debía ya sesenta euros. Tuvo un destello de clarividencia, la linterna. Se fue al armario, al cajón de la cómoda, a la mesilla de noche y por fin... La sacó de entre los dos últimos números de la astrología y tú, revista para profesionales de las mancias. Presionó el encendido. Una luz triste con mucha saudade titiló con vacilación. No era digna de la sesión en la que conocería a su futuro marido.

Decisión, llamó a su amiga salvavidas. Su ascendente le entraba en la casa once. Le solicitó un adelanto sobre la tirada de cartas que siempre le realizaba el primer viernes de cada mes.

Corrió hacia el lugar de encuentro. ¿Qué te ha pasado? Nada, nada. Y unas cuantas explicaciones para evitar que pensara que su tarotista se había transformado en una mujer maltratada por algún chulo. Las seis se aproximaban. Saturno se zampaba a dentelladas las horas. Adiós, adiós, y luego a una tienda alternativa. Unas velas, ¿de olores?, de las más baratas, lo menos caro no es siempre lo mejor, qué más da, bueno, ¿y el color? pues, pues, las azules para la esperanza, las blancas para la virginidad, las rojas de pasión, justo lo que necesito, una de cada.

Los cortes la escocían. La quemadura hervía su pantorrilla. El ojo lloraba con ardor. El dedo del pie latía con un salsero bum, bum bajo la uña.

Por fin abrió la puerta de la casa. Se le revolvió el estómago. La atmósfera olorosa salida de la boca el infierno estuvo a punto de devolverla escaleras abajo.

Las dos y luego las tres se le pasaron aireando la casa y raspando el suelo. Se le partieron cinco unas de la mano izquierda. Como si en un ataque de ansiedad se las hubiese roído.

A las cuatro ya había verificado de nuevo dos veces los aspectos astrales. Eran los idóneos. A las y treinta intentó ponerse los pantys. Diez minutos más tarde decidió con seguridad recibirlo con la falda negra pero sin medias. Por dos razones. Por el escozor que no se encontraba dispuesta a soportar cuando le rozaban la quemadura y porque uno de los picos de las uñas raídas le hizo una maratón completa en el tejido. La carrera le llegaba desde la planta del pie hasta el mismísimo muslo. Como recuerdo del incidente se dejó una línea roja, un arañazo, que le pareció tan ancho como la vía láctea y que le llegaba hasta por encima de la rodilla.

Con la falda puesta y su mejor blusa blanca se dio unos pasos por la casa. Cada vez que pasaba por delante de uno de los muchos espejos colgados se miraba. El ojo cerrado le daba aspecto patibulario, de tunanta con un guiño permanente, de abuelo chino sádicos adictos al opio por parte de madre.

Dispuso las cirios sobre la mesa y las cerillas. ¿Dónde leches las tenía? Acabó de viaje a casa de la vecina. Mientras le facilitaba un mechero, con el que según los magos nunca deberían encenderse las velas, salvo en aquella urgencia, oyó el estrépito y la pregunta ¿tienes llaves? Una corriente de aire propiciada por el signo de Libra tal vez, la dejó desamparada en el descansillo de la escalera. En su haber aún quince minutos hasta el encuentro con el futuro consorte. Empujó la puerta, de dio una patada y hasta un grito. Debido a que se  estropeó la uña del dedo gordo  sano del otro pie.

¡Uy! hija, que mal lo tienes. Pero ella sabía que los astros se encontraban de su parte.

Queda la terraza. Saltaría desde la de la vecina hasta la suya. Miró a la calle, tres pisos bajo ella. Subió la pierna. Con la falda era imposible. Se la quitó. Bragas al viento pasó la pantorrilla por encima de la baranda. Una de las zapatillas se le cayó. Se detuvo junto a un obrero de la zanja de la compañía del gas. Mira Manolo. También, Pepe, Antonio y Recesvinto miraron. Vaya culo y vaya otras cosas. A ella se le subieron los colores y el miedo. Pegó por fin el salto aunque al agarrarse se le ensangrentó el vendaje. La vecina gritaba de opereta. Los obreros como manada en celo. Por fin estuvo dentro. Se apoyó en la pared. Los ladrillos vibraron. Esta vez no por el centrifugado de la máquina de lavar. Su corazón quería huir de aquel pecho maltratador.

Fue a la cocina. Para calmarse se tomó un café. Se había olvidado de la diarrea. La conexión entre el estómago y salidas poco nobles de su cuerpo fue inmediata.

Sentada de nuevo en el inodoro le sorprendió el timbrazo. Se aseó con un leve y rápido roce del papel. Por el pasillo se cubrió los encantos que guardaba para otros momentos, quizá para más tarde. Con los tirones de la falda de dolieron los dedos, el arañazo e incluso el ojo pareció cerrársele más.

Al llegar a la puerta puso la mano en la empuñadura. Aquel instante era único, irrepetible. Por fin conocería a su novio. Ante surgiría su futuro marido, aunque él no lo supiese todavía. Abrió de golpe, con decisión. Estás hecha un adefesio. Colócate la falda que tiene la cremallera al revés. Las piernas parece que se las has dejado a un gato para que afile las garras. Se giró a la derecha del marco y era verdad. El desaliño que le devolvió el espejo era enorme. No se preocupó del desencanto de haberse topado con la vecina. Te veo nerviosa, estás bien. Sí, sí, la intentaba tranquilizar desde el cuarto de baño. Bueno pues… y no supo qué decir. Arrugó la nariz. Husmeaba el aire. Olía a la peluquería de la Trini y a la bodega de Antonio juntas. Me largo. Venía a decirte que cortan la luz. Con el portazo que dio las bombillas del baño se apagaron. Las seis y ella con esos pelos. A las y diez se sintió un poco mejor. La cara con un poco de maquillaje y el ojo azul intenso marine, como aparecía en la caja.

Sonó el teléfono. Se lanzó a él como Mercurio que llevara los mensajes a los dioses. Era su día, su gran día. Los astros de su parte, los aspectos de los planetas también.

Marte fue el primero en desaparecer de su firmamento con toda su pasión. Después le siguieron Venus con el encanto, el Sol con la pareja. Los más lentos Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón se le marcharon más tarde. El horizonte le quedó sin nada que brillase. Ya, ya, ya, no, no, no, no es una grabación, si soy yo la tarotista. Que me llamará mañana o al final de la semana, no, ya, ya, ya, el trabajo, sí, sí, sí, ya, ya. Y al colgar ay, ay, ay.

© Juan Peláez

http://juanpelaezescritor1.blogspot.com/
http://juanpelaezescritor.blogspot.com/
www.juan.webpark.pl

______________________________

 

 

 

Álvaro A. Perdigón Delgado nace en Caracas (Venezuela) el 30 de Mayo de 1958. Hijo de emigrantes canarios, llega a la isla de Tenerife en 1962 y desde entonces reside en ella.

         En 1979, junto a un nutrido grupo de jóvenes escritores, forma el Movimiento Generacional de LA JOVEN POESÍA CANARIA, que culmina en el Homenaje al poeta Pedro García Cabrera en Septiembre de 1980. También funda la Tertulia de La Tasca Canaria. Es miembro destacado de la llamada Generación de los Ochenta.

         Emprende su andadura literaria desde muy joven y como fruto de ella y de su constante creatividad ha nacido una importante obra poética, así como una amplia obra narrativa que abarca desde la novela hasta el hiperbreve o el guión cinematográfico. En la actualidad, compagina su labor directiva en LA ESCUELA DE LETRAS DE CANARIAS con la creación literaria en todas sus vertientes.

         De la edición de sus obras destacan títulos como: El Lugar de Las Raíces (Cuadernos Insulares de Poesía, 1981). A Fuego Lento (Antología de poetas de los Ochenta, Ayto. de Santa Cruz de Tenerife, 1992). Tristenue y Pumedad (Ediciones Alternativas, Baile del Sol, 1996). Con los Pies en El Otoño (Premio Angelines de Poesía, Colección Angelines, Cantabria, 1997). Soñar de Arándanos (Ediciones Llel, 1998). Los Labios de Esta Ventana (Editorial Baile del Sol, 1998) Perito en Cuentos (Accésit “Premio nacional VIVIR de relato breve” Cuenca, 2003). Solamente palabras (Antología de poetas, Centro de Estudios Poéticos, Madrid, 2003). Homicidio involuntario (Editorial Premios Jara Carrillo, Alcantarilla, Murcia, 2005)

         Ha sido galardonado con el Premio “Casino de Granadilla” en su edición de 1980 y de 1981, con el “Premio Nacional de Poesía Angelines” convocado por la Junta Vecinal de Barcenaciones (Cantabria) en su VI edición correspondiente a 1997. Le ha sido otorgado el “Premio PALEPOLIS” del “Symposium of Vesuvian Culture” instituido por “ACCADEMIA INTERNAZIONALE DI LETTERE, SCIENZE, ARTI E SCAMBI CULTURALI MICHELANGELO” de Nápoles en Septiembre de 2000. Es Accésit en el “I Premio Nacional Vivir de Relato Breve” en Cuenca en el 2002. Es Accésit en el Certamen de Cuentos de Navidad “Villa de Los Realejos” 2003 y 2004 y ganador del mismo en su edición de 2006. Es finalista del Premio Internacional “Jara Carrillo” 2004. Es ganador del Certamen de Relato Corto “Radio Almenara” 2007.

         Ha sido invitado a congresos, encuentros y ciclos culturales y literarios en distintos puntos de la geografía nacional. Ha sido el poeta invitado al homenaje que en Marzo de 1996 se rindió a Miguel Hernández en su localidad natal de Orihuela organizado por el Casino Oriolano y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad y la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Ha sido director de la empresa cultural  OFICINA CULTURAL LLEL, ha sido director y profesor de LA ESCUELA DE LETRAS DE TENERIFE. En la actualidad es profesor titular de Comunicación Creativa del INSTITUTO DE RADIO Y TELEVISIÓN y director de LA ESCUELA DE LETRAS DE CANARIAS de reciente creación.

 

 

MEMORIA

Álvaro Perdigón Delgado

 

-                     ...Realmente, llamaba para preguntarte si te acuerdas del texto de “Sor Fresa”...  aquel que narraba los sueños eróticos de una monja que, luego, le contaba a su confesor...¿Te acuerdas?...

-                     ...Pues fuiste tú quien le hizo las correcciones. Durante varias tardes aparecías por la casa y, sin permiso, te entrometías en mi obra...Tienes una memoria penosa... También es verdad que la mayoría de las veces andabas bien borracho...

-                     ...De acuerdo. Soy un “hijo de la gran puta” que te telefonea después de cinco años para preguntarte por un maldito cuento que ha perdido y termina llamándote borracho. Pues añádele que te he mandado al carajo... Adiós.

Esa era mi última esperanza, el último cartucho. Ahora, sólo mi memoria puede defender aquel escrito del más feroz depredador de la imaginación del escritor, el olvido. Ernesto nunca fue solidario. Me criticaba por fastidiar y de ese mismo enojo se nutrió el cuento. Aquellos eran años de ciudad, años pegajosos, casi al final de una comodidad, el inmundo conformismo con un entorno ruin, degradado, cruel, horripilantemente cruel. Al poco, sobrevino lo inevitable, la caída del imperio nefando. Recuerdo que “Sor Fresa” llegó a ingresar en la congregación de “Las Siervas Descalzas” por fracasos amorosos de gran calado que la empujaron al ejercicio de la prostitución durante unos años, los de mejor hermosura, antes de perder la certeza de la comunión del cuerpo con el espíritu, cuando aún le dolían, más allá de lo puramente orgánico, los lametazos, apretujones y penetraciones de sus zafios amantes, ásperamente machos, es decir, erectos y agresivos, simplemente seminales. Por otro lado, Ernesto, gozaba de ciertos privilegios de amistad y literarios. Pero lo que naciera al abrigo de aquel tiempo se ensuciaba como cuando con las manos pringadas se macula todo cuanto se toca. También es verdad, que se bastaba solo para configurar situaciones esperpénticas como la ocasión en que degustase de, al menos, media docena de “cubatas” de colonia con coca-cola o cuando sustrajo la botella de gas butano vacía que esperaba en la puerta de la calle para ser cambiada y que vendería vaya usted a saber dónde. No obstante al regresar, un par de horas más tarde, nos ofrendó con un magnífico jarrón chino que en dos meses debimos reintegrar a su madre, su legítima dueña. Esto me hace recordar que el dichoso cuento centrábase, especialmente, en las relaciones amatorias que, en los primeros meses después de su llegada a la clausura, mantuvieron la abadesa y su pareja “Sor Inés” con ella y que comenzando al abrigo de la recién obscuridad nocturna se prolongaban hasta los primeros matices del amanecer en que “Sor Fresa” se escurría de entrambas durmientes y, de puntas los pies, regresaba al útero de su pequeña celda sin ventana con la piel toda lamida y un recio sabor a mujer en la boca. Con anterioridad me hube referido a los años de ciudad, sin embargo, ésta permanecía infartada para cualquier expansión de la cultura y por ende de la literatura. Así, los escritores supervivientes que intentasen experimentar puntos de encuentro se aliviaban en domicilios particulares de diferentes pelajes y permisividad. De tal guisa, en casa de abstemio panda de borrachos. Ernesto solo era el más peculiar del muestrario que se completaba con Armando recubierto de una sensibilidad fangosa y desabrida, producto, en gran medida, de su costumbre de consumir ansiolíticos empujados con cerveza; Franco, con su padecimiento de poeta alternativo y marginal ungido por los dioses de las cazadoras de cuero, la rabieta existencial y el nihilismo perfumado llevados a excelente avenimiento al cuarto “Gin” o tequila o anís o ron o lo que fuera, siempre de grueso calibre; Celso, hipocondríaco hermano de algo tan contagioso como Franco y militante del buen vino; Lidia, mitad de cualquier cosa y de su contrario y enteramente alcohólica e inteligente; Pancho, distante consorte de la anterior y al que, exclusivamente, Ernesto era capaz de seguir en su insondable sed. Ahora, me viene a la memoria que el texto proseguía narrando como con la misma sumisión con la cual “Sor Fresa” se entregase a la abadesa y “Sor Inés”, hubo de aceptar el rechazo que le devolvía al disfrute del descanso y el sueño aunque, por adiestramiento en los sentidos y una suerte de metabolismo espiritual o espirituoso, le era del todo imposible conciliarlo antes del quinto orgasmo. A raíz de ello y en virtud de la necesidad de ampliar su repertorio de fantasías sexuales, se adentró en la hagiografía del santoral con insaciable pasión. La principal característica de aquel tiempo era la pugnacidad, la subrepticia guerra de todos contra todos en pro de la que se forjaban alianzas eventuales y fraudulentas que servían para una o dos curdas nada más. Por otro lado, la aceptación del sistema monetario sexual lo anegaba todo con la piedad de su pecado y, en ello, la memez simple de mi reserva, ostentaba la vergonzante distinción de sacrílego infame. De tal desestima se tachaba no haber fondeado en las nalgas de la opulenta, blonda y blanquecina Elena, que la naturaleza dotase de unas condiciones innegables para el refocilo con aquellos labios pulposos, siempre carmíneos, su especial estatura que la desembarcara en los arrabales de la cintura de los machos, la mirada protuberante y rapaz de sus pezones, la languidez de su vocecita muy azul como sus pupilas y sobre manera, su inconmensurable adefagía masculina. Punible hasta el límite del ultraje era la mínima apatía por la piel caribeña de Orquídea que usufructuaba el talento de tornear el aire con sus caderas y aunque adolecía de senos –mandarinas los llamaba-  el amplio elenco de sus feligreses afirmaban, sin recelo, que con la vagina llena no mermaban sus facultades. Lidia, a sus cuarentidós kilogramos de peso ya presumía de la inalcanzable marca de haber fornicado en el más amplio repertorio de estrambóticos lugares. Por ejemplo, ni un solo medio de locomoción le restaba, desde un 707 a un patinete y cada cual a su debida edad, es decir, lo del patinete a los nueve años. Siguiendo el desarrollo de los acontecimientos referidos en aquella obra evoco que Don Esteban, el viejo confesor de las hermanas del convento de clausura ya había perdido facultades, entre ellas la auditiva, y en su estado – sordo como una piedra – cualquier confidencia le sonaba a música celestial o a murmullo ininteligible, que para el caso era lo mismo. A los pocos meses del ingreso de “Sor Fresa” y como recompensa a sus cincuenta años de servicio, fue relevado por el padre Augusto, un joven tonsurado recién salido del seminario y con algunas horas de vuelo como ayudante en la parroquia de Fátima de la deprimente barriada de Santa Clara, zona residencial de maleantes, mercaderes de estupefacientes y prostitución de toda índole. Por consiguiente, cuando le fuese comunicado por su tío el arzobispo su nuevo cometido que, además, llevaba asociada la responsabilidad parroquial del Sagrado Corazón y la residencia en una especie de chalé adosado al templo, con vistas al mar y hasta instalación de aire acondicionado, no pudo por menos que dar gracias al altísimo por poner a prueba su humildad con tan alta empresa. La ciudad y lo poco que quedaba de su antiguo encanto era una bullanga muy cercana al circo, de seguro, había contribuido indefectiblemente a ello el ejercicio democrático del poder municipal, por mayoría absoluta, de un grupo de payasos de fulgentes apellidos apelotonados al amparo de un nacionalismo ciertamente tísico por mentiroso. La caótica durmiente despertaba del embeleso, a semanas alternas, para concentrarse en un enorme estadio de fútbol al tiempo que los automóviles copaban hasta el último resquicio en las aceras, ramblas y paseos. Algunos decenios atrás, Los excelsos antecesores de la estirpe, por alguna extraña fobia inconfesable, habían decidido cerrar la urbe al mar. Ese fue el principio del fin. De tal guisa, favorecieron la construcción de la enorme barrera de altos edificios que incomunicaron, ya para siempre, a ambos. Luego, una vez consumado el divorcio, la feraz especulación abonada en los delirios de grandeza de tales mamarrachos se expandiría como un cáncer, una necrosis que atacase sañudamente la memoria colectiva y el sistema neurovegetativo de la identidad que no es otro que la cultura. En resumen, que entre todos la mataron y ella sola se murió. Nada fácil fue, atisbo entre la remembranza de esas horas lentas en las que se formaliza la idea original en la corporeidad del texto escrito, diseñar la intersección de “Sor Fresa” y el padre Augusto. Por nada quería quebrar el plácido decurso de lo escrito hasta entonces. Así, dejar que la natural tendencia a la confesión sencilla, lene, serena cuasi perezosa de alguien como Fresa marcase el rumbo y desenlace de los acontecimientos, algo como un largo eclipse. Al germen, la confidencia de los aledaños de su insomnio mantuvo a salvo de la modorra al sacerdote que, aún así, decidiese no traspasar el umbral del silente esmero para no importunarla. Algunas oraciones, no muchas, condensó la penitencia. Aquella noche, al padre Augusto le fue imposible conciliar el sueño dando vueltas en la cama, primero, y rindiéndose, luego, a la alegoría de las prácticas sexuales de Fresa. Al amanecer, aceptando el deleite de la recreación que culminase en el desparrame espermático afrontó, sin titubeo, el doloroso arrepentimiento justo y necesario. No obstante, ya había sido inoculado de la bondad del pecado de la curiosidad. Por ello, solicitase a la abadesa le fuera concedido el pertinente permiso para acceder a la condición de director espiritual de “Sor Fresa”, con lo cual, podría mantener una estrecha relación, más allá de la confesión quincenal,  con la susodicha.  A las nuevas generaciones,  nacidas al socaire de los desmanes urbanísticos y morales de tal caterva de granujas, la suplantación de los valores de la cultura por burdos sucedáneos festivos les pareció siempre el inequívoco signo de su tiempo y el

culto a la cáscara de la vida apoyados en las barras de los bares de la gran avenida, instalados justo en los bajos de la gran muralla de enormes edificios, se les fue haciendo religión, dogma de fe y conducta tan mórbida como endémica que venciese a la sabiduría de los mayores, ya para entonces abandonados a su suerte en una paradisíaca red de negocios de acogida y comprensión de su inutilidad social. A tenor de esto, la floreciente elite cultural con maneras de club privado se fue afianzando en los usos y abusos de sus actividades provincianas hasta límites insólitos de refinamiento en el expolio de las arcas públicas, en la veneración por la endogamia y sus parientes cercanos tales como el amiguismo, el compadreo, el mamoneo, la rebatiña sexual y el apadrinamiento, si bien, obtendría la suma creatividad en lo que a canapés y aperitivos se refiere. En lo literario, el considerable arraigo que experimentase la chabacanería de los mediocres a lo sumo insulares y pedantemente folclóricos, la práctica totalidad de ellos con una cultura literaria y una experiencia lectora caquéctica que muy lejos de arredrarles infundíales una osadía feroz. Recuerdo con claridad que el joven sacerdote afianzó su certeza de haber dado con una inagotable alfaguara de mística erótica desde el primer encuentro con “Sor Fresa”. Por consiguiente, y para no abandonarse al pairo de la pura memoria, se pertrechó de una diminuta grabadora que escamoteaba en el bolsillo de la sotana. Él, previo a cada encuentro, grabase la fecha, número de cinta y capítulo de las confesiones de su protegida. Fresa, no tenía secretos para su director espiritual y por su propia naturaleza noble, nunca reparase en gastos a la hora de referir los detalles de sus fantasías. Así, relató la tierna lujuria de las artes amatorias y las perversiones de un amplio grupo de querubines que la fornicaban por parejas al tiempo que ella felaba al resto mientras le revoloteaban en torno como una bandada de regordetes colibríes nimbados que expiraban al derramar sobre su cabello, las plácidas facciones de su rostro iluminado, la dulzura de su cuello y la redondez de sus hombros su pequeña efusión de semen luminoso para concluir en una estancia fonje, de textura nefélica con su suelo todo pletórico de somnolientos querubes satisfechos semisumergidos en la bruma, esparcidos alrededor del desfallecido cuerpo desnudo de Fresa. Entonces, una vez transcrito, revisado y aderezado estilísticamente en quince páginas lo intituló “transfusión de luz”. La existencia de cualquier escritor en el hábitat capitalino de una isla situada en los remotos arrabales de las colonias cuyo único producto es el servilismo al mayor aniquilador cultural, el turismo barato e inculto, no constituye otra cosa que un complicado ejercicio de supervivencia física y espiritual a base de olfatear un amplio catálogo de ilustres culos políticos e influyentes patriarcas del capital y los negocios que, bajo el eufemismo del patrocinio, aseaban sus conciencias al tiempo que se perfumaban de filántropos, al punto de semejar, visto desde afuera, el cosmos de la cultura isleña un egregio cuarto de baño. Jamás ha sido virtud que me adorne “el paso ritual de la sonrisa” sino, bien al contrario, este saber estar en la permanente antipatía que adjuntada a algunos criterios éticos sería la causa y razón para la justa expulsión del paraíso literario de las islas. Al manso decurso de las semanas y las confesiones de Fresa, el Padre Augusto hubo desarrollado un sublime paladar para lo erótico y sensual a la revelación de un mapa de sensaciones más allá de lo puramente orgánico, de la mera intersección pasional de los cuerpos, de los órganos y los fluidos, de lo cóncavo y lo convexo. La lucidez recóndita de una eclosión etérea y virginal que le agraciaba con graves eyaculaciones en el confesionario, en la eucaristía, en la oración, en todo acto y evento de unción divina. Así, casi le condujo a la desecación espermática el relato pormenorizado del encuentro sexual con San Lorenzo que, a pesar de estar todo chamuscado, la poseyese, bruscamente, en su celda durante las interminables horas de una sofocante noche de verano penetrándola con su pene seco, áspero, ennegrecido y duro como un palo. Fresa narró a su confesor cada empellón, cada amurco feroz de su amante carbonizado. Le detalló cada postura, cada equilibrio en el que se sintiese fornicada como nunca antes. Así, cuando poniéndola decúbito supino le forzase las piernas hasta la cara para, de seguido, apuñalarla vaginal y analmente hasta el extremo dolor que le saturó la cabeza en una avalancha de asco y placer; cuando al decúbito prono en el suelo le elevase las piernas hasta su cintura  obligándola a desplazarse por toda la habitación sobre las manos en tanto la penetraba o cuando, una vez estando de rodillas, y tras elevarle y separarle las nalgas le introdujo a golpes secos, fuertes y raudos su áspero miembro hasta que su semen negro, grumoso se mezclase con un tenue filamento de sangre en el contorno del ano. Y sólo después que ella le hubiese limpiado con su boca los últimos restos se perdió en la noche sin un solo gesto de ternura. Ya se sabe que no hay héroes, sólo diferentes interpretaciones de la estupidez y de ello, sé más de lo que hubiese deseado. La ciudad, al fin, no era otra cosa que el entorno eficaz a la parquedad de mis delirios y la tribu urbana, el complemento exacto para sentir y proclamar la lerda pulcritud de mis intenciones. En tanto, mi esposa, se esmerilaba el clítoris con los caballeros que, por razones literarias, visitaban la casa, andaba yo enredado en la concreción  – genial, por supuesto – de un texto sacrílego-erótico que, vaya usted a saber, tal vez les facilitase la inspiración. Y es que la vida es muy perra, la literatura muy promiscua y la carne muy inexorable. Así, es bien fácil de entender el hastío que provoca un hombre extraviado en masturbaciones mentales creativas cuando lo que prima en el universo cercano es lo orgánico, el interminable conteo de orgasmos y eyaculaciones, el inmenso ábaco de clímax que mide la existencia. Componer, aceptablemente, la cópula no es suficiente, hay goces que no puede proporcionar nuestra presencia y el ímpetu se traslada a otros, bien seres u objetos. Véase que si yo en la ducha ensayaba el discurso de agradecimiento en la ficticia ceremonia de entrega de algún importante premio a mi obra, ella, bajo la tibia lluvia, envuelta en gel, paseaba por su vagina el consolador lila que escondía entre las toallas bordadas de adorno quiméricamente penetrada por algún actor. Ambos placeres con su irrefutable estupidez, es decir, heroísmo. Al intenso discurrir de los primeros meses de confesiones de Fresa, el padre Augusto ya contaba con suficiente obra escrita para presentarse a algún certamen literario y probar suerte. Para ello, agrupó, en el cuerpo de una novela que contaba las fantasías de una supuesta monja, una docena de relatos de otros tantos delirios de su protegida y bajo el seudónimo de Augusto Bruma Grohn compareció al “Premio Nacional de Novela Erótica”. Seis meses más tarde, repicaba su teléfono móvil para anunciarle una dulce voz femenina la obtención de dicho galardón dotado con doscientos mil euros. Empero, muy lejos de resolver todos sus problemas, tal circunstancia le planteaba algunas contradicciones respecto a su condición eclesiástica. Más turbado, si cabe, que de costumbre, ojeroso, debilitado en la cavilación hubo de tomar la más grave decisión de su vida. Y al fin, una semana después presentaba a su tío el arzobispo una carta personal en la cual renunciaba al sacerdocio por una irresoluble crisis de fe argumentada de forma absolutamente convincente aunque falsa. La verdad es que no pensaba pasarse los restos escuchando con asepsia monacal los desmanes erótico-festivos de “Sor Fresa” cuando el cuerpo le pedía leda con hembra y menos aún, ahora, que se extendía ante él un reluciente futuro como autor, como creador y le pudo el solipsismo. La existencia de lo literario observada desde la insoportable soledad del amanuense que refiere el frenesí propio o extraño se torna, al decurso del tiempo, en la potestad del escorpión que termina por enarbolar su aguijón contra sí mismo en busca de un final para sus propias criaturas, que le acosan como una insomne, reluctante muchedumbre que siempre le acompaña sin remediar la soledad y la destrucción. He ahí, tal vez, la razón por la que extraviase hasta hoy a Fresa y Augusto. Ellos, nada pueden reprocharme pero, me miran desde el fondo de estas páginas con esa expresión inescrutable, dulcemente asustados, sabiendo que su destino está en mi aliento, en mi imperio y toda esa ternura me conmueve. Atrás quedó la ciudad, aquel tiempo asqueroso, aquellos seres humanos pravos, aquella manera de vivir en precipicio de la que fui expulsado y sólo en mí perduró la posibilidad de vencer el olvido. Augusto acudió por última vez al convento para pedir a Fresa que le acompañase al mundo exterior, que fuera, además, su amante carnal, su única compinche en la misma virtud con la que había sido su confidente. Ella, quedó en silencio y, al cabo de unas pocas lágrimas gruesas y lentas, aceptó en un susurro.

Seis años duró la victoria. Fresa, una tarde de otoño, murió en sus brazos con el corazón agotado de tanto apasionar, gastada y bella, completamente desnuda, con el sexo húmedo y una sonrisa. Augusto, mucho tiempo después, aún sigue escribiendo desde su soledad irremediable, consciente de la potestad del escorpión, sin olvido posible para Fresa.

El resto, se puede encontrar en cualquier librería.           

 

              Álvaro Perdigón Delgado

 

 

     

 

 

Ausencia


     
 

Nunca antes hube experimentado esa compilada necesidad de adentrarme en la intimidad de alguien y menos aún, en la propiedad privada de otras personas disfrutando, avara, de esa amplia displicencia que aloja la juventud y que al decurso de los años y al contacto con el mundo exterior se aja y esfuma como una bella flor de niebla. De aquellos mis dieciocho, al menos doce años paseé, libre y sin compañía, la empinada Calle Del Agua en trayectoria al Colegio del Corazón de Jesús, la mayoría; al molino de “Los Rogelios”, todos los miércoles al tardecer; a la venta de la “Fajana” – acércate y traes un trozo de manteca, dos puñados de almendras y sal gorda que me faltaron...- por tierna comanda de la “Tata María” ; al encuentro de mis compañeros de juego por la natural desembocadura de la Calle en la Plaza del Sol, desde la que el Valle era una gigantesca criatura adormilada bajo un manto verde con lunares del agua de las charcas de todos los tamaños; a clase de piano con Doña Modesta Hernández sólo por tradición, los martes a regañadientes. En fin, la Calle del Agua siempre me fue de obligada servidumbre para cualquier incidencia que me aventurase fuera de la casa.

            Recuerdo bien aquel miércoles de Mayo apuntándose siquiera los tonos anaranjados del recién iniciado atardecer cuando esa extraña sensación me llevase a recorrer el perímetro del caserón abandonado y en ruinas de los Abrante-Rivas, conocido como la “Casa del Marqués”. Cómo me detuve ante la escueta poterna tras recorrer la precaria rampa, allí se desordenó mi ritmo cardiaco según cedía, a duras penas, la madera sobre sus goznes a la presión de mi cuerpo. Ahora, ya dentro, en los bajos del edificio escudriño, solidaria de la extraña y escasa claridad que llega de afuera por rendijas y estrechos tragaluces zurcidos de telarañas, la amplia estancia atrabancada de garrafones, aperos, pequeños muebles desfigurados, irreconocibles, un amontonado de tejas junto al cadáver inclinado de un confesionario y tres reclinatorios putrefactos. Todo, paredes, artesonado y objetos envueltos en polvo, silencio y telarañas... Retrocedí, cerré y regresé a casa para enfrentar mi primer insomnio.

La preparación de algunos exámenes de primer año me mantendría algunas semanas distraída del suceso aunque expectante por reanudar la exploración del vetusto caserón. Ya entrado Junio, en disfrute de vacaciones, me anidó, nuevamente, la impaciencia y las largas horas en vela en virtud de la inexplicable curiosidad por regresar a las entrañas del casón. Empero, previamente, recabaría toda cuanta información se hallase en los diferentes registros y archivos de la Villa acerca de los Abrante-Rivas, diseñaría un concienzudo plan y me pertrecharía de todo lo necesario para ello. Así, levanté este minucioso plano de las diferentes plantas y de sus accesos que, hasta hoy, he guardado en riguroso secreto. Por fin, el 25 de Junio a las diez y treinta de la mañana me dispuse a ingresar en la mansión por el mismo sitio de mi primera y fugaz visita.

            El, a todas luces, almacén se encuentra en el mismo y absoluto estado ruinoso y mugriento de la vez anterior, sin embargo, ahora confirmado por la potente iluminación de la lámpara de carburo que empuño. Una amplia escalinata que asciende culminada en una gran puerta de arco que al abrirse me deposita en el patio y jardines interiores es el único camino al auténtico corazón de la casa donde la maleza y la fronda de una botánica incontrolada y sin cuidado alguno a tomado paredes, ventanales, balconadas y corredores hasta la segunda planta aparentando haber invadido incluso el interior de las estancias lindantes. A la luminosidad de la mañana filtrada por entre buganvillas, palmeras y jazmines, principalmente, escruto el plano adivinando su exacta correspondencia en la realidad y al tiempo, me invade ese éxtasis de la bella ternura que desprende el lugar, tomo asiento de espaldas al brocal al disfrute del derroche de trinos, vuelos, néctares, zureos y aromas. Jamás fue tan amable el abandono, tan epidémico el olvido, tan familiar el descuido. Luego, quiero decir: sólo después – imposible medir aquel tiempo -, de vuelta al plano, me incorporo para encaminarme hacia el portón de acceso al interior de las estancias. Está cerrada bajo llave y piso algo bajo la diminuta y corroída estera de esparto y allí, al tomar en mis manos las siete grandes llaves herrumbrientas uncidas por una gran argolla, también de fierro, me asalta la certeza de que alguien me espera...alguien me invita...alguien me acepta en su mismísima secreta intimidad. La pesada pieza gira quejumbrosa en connubio con el mecanismo quedando franca la batiente izquierda de la alta puerta acristalada de medio hacia arriba y así, biselada en la vidriera descubro en la hoja, al soslayo de la luz, la magna “A” con filigranas que la centra, inadvertida hasta entonces. Traspaso el umbral y el carburero vuelve a tomar protagonismo. Se extiende a la vista un amplio corredor paralelo al jardín con ventanales tapiados por la vegetación en el cual desemboca un inmenso vestíbulo de paredes heridas por la humedad, amueblado con el esqueleto de un perchero de pie, un arcón desplazado de la pared, dos enormes recipientes de madera con tierra muerta a las jambas del portalón de la entrada principal y una mesa unípede con sobre de mármol rosado abandonada, más o menos, en el centro de la estancia. Traspaso la cancela de forja que lo limita con el corredor para discernir la fecha engastada en lo alto de su entramado: 1632. Me entrego absorta, en voz baja, al cálculo que me separa de entonces:    - mil novecientos cincuentiuno...nueve, me llevo una, de cuatro a cinco una y de seis a nueve tres...trescientos diecinueve años...uff... Me sacude un escalofrío mirando de reojo en torno a mí mientras regreso al punto de partida. El gran salón a la derecha y allí está la puerta. Introduzco la llave, la giro y reparo, sin sobresalto, en la gran “A” pincelada con pintura blanca en el amplio paño de esta. La letra, de trazo esbelto ligeramente inclinada hacia delante, me invita a entrar y queda hendida en dos al abrir ambas hojas. A la luz del carburo se vislumbra la amplia habitación desnuda sólo habitada ya por aquel desvencijado escritorio con candeleros que una vez inspeccionado meramente esconde la agrietada fotografía de un hombre joven tocado de canotíe apoyado en bastón de caña y una inscripción desvaída, turbia, borrosa, tambaleante en el anverso. La tomo, reparo en la hora y en mi retirada cando todas las puertas antes abiertas, llevando conmigo las llaves, la fotografía y el deseo de volver.

            A mi querida Amanda Giocconda en prenda del amor y el respeto que le profeso. En la ansiosa espera de su respuesta a mi promesa... ¿Quién es Amanda Giocconda? ¿Quién el caballero de la foto? ¿Qué promesa  espera obtener respuesta? Toda la vigilia de aquella templada noche se colmó en la formulación de las interrogantes y la infinitud de sus imaginarias respuestas. No recordaba a nadie con ese nombre en los archivos genealógicos de los marqueses, ninguna referencia a asuntos amatorios de tal índole. Sin duda alguna, la resolución se acurrucaba en algún olvidado rincón de aquella casa y, tan sólo entonces, concilié el sueño para soñar con aquella “A” pintada en blanco.

            Al día siguiente, avanzada ya la mañana, decidí posponer mi regreso hasta después del almuerzo para, bajo cualquier excusa, justificar mi ausencia y entregarme por entero a recorrer la planta superior en busca de la ineluctable resolución del enigma. Y así fue.

Sólo, ahora, al pie de la abundante escalera de tea que trepa al primer piso tomo conciencia de mi estado y situación. Giro levemente a la zurda, admiro, recorriendo tarda su grafía, la letra objeto de mi sueño... - Amanda...sólo Ella pudo escribirla...la inicial de su nombre...la huella de su existencia...pero, ¿porqué nada, salvo la leyenda manuscrita de la foto y esta gran letra blanca, da razón de su presencia?... Asciendo susurrante hasta posar mis pies en el desconocido corredor superior invadido por tallos de buganvilla que penetran, se tuercen y retroceden para continuar en su empeño de encaramarse tras destrizar las vidrieras, cuyos añicos se mixturan con las hojas y flores secas y el pellejo calcáreo de las desconchadas paredes. Cuatro puertas, cuatro grandes “A”, cuatro veces mayor, más hondo este mismo desasosiego. Avanzo pesadamente hasta el otro extremo dejándome ver por cada letra como animales dormidos que tengo que despertar. No uno, sino cuatro cerberos que debo importunar o bien rendirme, abandonar, dejarme devorar por la frustración. Meto la llave, gira y crujiendo queda de par en par mi espíritu y la puerta. Traspaso el umbral; levanto, adelantando el brazo, el carburero; dos ratas huyen en direcciones opuestas siempre hacia la obscuridad y la pompa de luz abarca una mecedora con un vestido de tafetán desvanecido, inerte en su regazo y junto a ella una mesa camilla con un libro, un bastidor de bordado y unos impertinentes. me acerco, tomo el libro al tiempo que reparo en la delicada labor de calado que cubre el tejido del terno todo impregnado de diminutas “A” que se me antoja un enjambre obsesivo sólo fruto de enorme dolor solitario. No me atrevo a tocarlo, a profanar su quietud, su sagrada presencia. En contra, el tacto del libro aparenta tibio, mimoso, cercano como el peluche de un niño, íntimo y sincero tal que unos calcetines y me invade la certeza del recóndito abandono de un ser humano llamado Amanda, a la deriva por un tiempo de soledad absoluta en su obsesión, por esa razón me lo llevo para descubrir su intimidad en la de mi habitación, esta noche. Luego, un superfluo vistazo alrededor y me retiro en silencio, respetuosa, paso llave y me enfrento a la contigua letra. La puerta, más recia que la anterior, enmarca una “A”, evidentemente ejecutada por la misma mano, la misma mente, la misma locura, no obstante, de distinta sutileza en el rasgo. Véase, más lene, cándida, fonje, como la inicial grabada en la cabecera de una cuna. La siguiente llave la libra, así reparo en el impecable orden en que coinciden estas con mi tránsito por la casona, quizás guiado por el designio de un poderoso ser aún indolente y genio a la par. Una vez ingresada en la estancia un hermoso dormitorio se muestra a la vista: a la diestra, alta, egregia, majestuosa, la cama de tea con dosel de columnas torneadas y su cascada de gasas polvorientas. Todo su atavío recamado con la misma solitaria letra: cojines, almohadones, embozo, colcha... Fruto de la misma mansa obsesión. A su izquierda, la mesilla de noche, también de tea, soporta el desolado portarretratos con  otra instantánea del mismo caballero de la foto hallada en el salón, en esta ocasión, al pie de la escalerilla de un gran transatlántico llamado “Begoña” sonriendo con tristeza en la que aún se puede leer, del mismo puño que la declaración de amor, unas pocas palabras tambaleantes: dicen que la distancia es el olvido... De repente, me descubro sentada en el taburete de terciopelo granate enfrentado al sublime tocador nacarado cubierto de polvo y telarañas con la fotografía entre mis manos y al levantar la vista observo mi rostro incompleto y turbio reflejado en el espejo carcomido por la humedad. Sin más, tomo el libro, el portarretratos, las llaves y entre los estertores del día y la inminente presencia de la noche, paso llave y me voy a casa.

-         Abuela ¿tu conociste a los marqueses, no?

-         A los últimos marqueses antes de que se marchasen a la Capital y dejasen abandonada la casa? Sí, les cosía de joven, antes de conocer a tu abuelo. Eran una gente atravesada...huraña...mal encarada...algún secreto los envenenaba...

-         Sabes de alguien que se llamase Amanda Giocconda...

-         Amandita. Pobre Amandita...La única persona de aquella casa. Siempre estaba jugando en el patio corriendo de un lado a otro, hablando con los pájaros y las plantas. Tenía una sonrisa preciosa. Era rubia y espigada, unos preciosos ojazos azules, tan delicada como una copa de cristal fino. En esa época debía tener unos diez o doce años...

-         Que fue de ella...

-         Se sabe poca cosa. Dicen que a los dieciséis la internaron en una clausura para alejarla de cierto pretendiente y se volvió loca. Así que la metieron en el manicomio. Se cuenta que una noche se escapó y nunca más se supo de ella. Incluso aseguran que su ánima se pasea por la casa y por eso nadie entra allí...Pero ¿por qué ese interés ahora?

-         Es que estoy haciendo un trabajo sobre los marqueses y la casa y en ningún lado dice nada sobre Amanda y quería saber si es verdad que existió y cual es su historia.

-         Bueno, escucha bien: aquí, en la Villa, vivían los Aguirre, una familia de buena posición. El padre, Don Sebastián Aguirre Arkorta, era juez de paz con destino en el Valle y casado en segundas nupcias, después de enviudar de su primera mujer, con una chica humilde de la Montaña, de familia de labradores, de medianeros, para más señas, de los señores marqueses. De su primera esposa tenía un hijo llamado Augusto. Y hete aquí, que el susodicho se enamoró perdidamente de Amandita. Pero, esos malparidos se negaron en redondo a que mantuvieran relaciones y encerraron a la fuerza a la pobre chica en el convento de clausura de las Clarisas. El muy cabrón podía ejercer el derecho de pernada, pero su hija no tenía derecho a amar a quién quisiera. En fin, cosas de gente fina sin entrañas, ya sabes...Amandita enloqueció poco a poco y cuando ya no pudieron con ella, las monjas mismas la mandaron a ingresar en el manicomio de la Capital...Entonces, el marqués ordenó borrar su nombre de todo documento y archivo como si jamás hubiera existido, todos callaron y obedecieron. Al poco tiempo, se marcharon de la casa y hasta hoy. Mi niña, antes las cosas eran de otra manera y ya nadie se acuerda de Amandita...Bueno, ahora vete a la cama que ya es tarde y deja en paz a los muertos...

-         Un beso, abuelita...hasta mañana...

-         Hasta mañana...mi niña preciosa...

              La obscuridad de la noche me permitió transitar, lentamente, el triste itinerario vital de Amanda, la secreta Amanda, la olvidada Amanda, la torturada Amanda hasta su locura. La imposición de la tiránica voluntad del poderoso a toda la comunidad. El resignado alejamiento del amante Augusto sólo y derrotado en pos del olvido. Ya sólo me quedaba por despejar una definitiva incógnita a cerca de aquellas “A” pintadas en las puertas, bordadas en los tejidos. Saber a qué palabra correspondía la ofuscadora inicial. ¿Sería a su nombre? ¿Al de su amado Augusto en culto a su inmarcesible recuerdo? ¿Tal vez, la primera letra de la palabra “amor” causa de su desventura? Algo en mi interior me impelía a creer que era algo más grande, más visceral, más importante, más complicado que esa simple concomitancia. En esas llegué al sueño, lo atravesé y desperté a la mañana siguiente al despuntar. Desparramados sobre mi cama aún dormían la vieja gentil fotografía del joven caballero con canotíe, el raído libro de versos de amor de un desconocido poeta – Álvaro Adrián Perdomo – y el portarretratos con la foto de Él camino de América para ganar la amnesia y sanar la derrota impuesta por la necedad de hombres jugando a dios con la virtud de los débiles. Allí, a la contemplación de aquellos vestigios, ya reliquias, mi cuerpo entre ellos se supo uno más, apreciando mi figura como otro de aquellos objetos del naufragio, del inadvertido hundimiento de un paquebote fantasma con seres y enseres vanos, vaporosos, imaginarios. De tal guisa, tomé, entonces, la decisión de llegar hasta el final, que no fuese otro que el definitivo esclarecimiento de todas cuantas dudas me aportaban lo, hasta el momento, revelado. Motivada por ello me levanté, aseé y vestí deprisa, desayuné en un santiamén y aún siendo joven la mañana, visité la casa con la severa disposición de, alguna forma, violentar la sagrada intimidad de las estancias que restaban. Nada recuerdo del trayecto o el tiempo que hube de salvar hasta encontrarme, ahora, frente a la tercera puerta de la planta superior. Nada, salvo el suave tintineo de las llaves que aquilataba todo mi espíritu. Acaso, fuese mi alma la que sonaba y la mente, en su inefable virtud embriaga-

dora, reducía todo a una vibración sonora. Empero, abro la puerta, no sin antes observar por un instante el conocido trazo de la letra que, como la textura de una piel más delicada que la tea de su cuerpo, la recorre en sus dimensiones. La blanca luz del carburo se anticipa a mi entrada y me muestra un manso cuarto de aseo con vestidor y gran espejo hasta el suelo, al fondo, con marco de cerámica pintada de diminutos ramilletes de violetas, iris, rosas, narcisos y pensamientos. La pequeña estancia amplia – de orden rectangular – aún guarda la suave mezcla de perfumes y jabones; aún mantiene su secreta esencia femenina confinada en esbeltos pomos de cutis polvorientos a la derecha y en tafetanes, sedas, lanas, gasas, organdíes, tules como cutículas fósiles de una belleza detenida, abandonada, sola, indemne, a la izquierda. Incluso, el aire contenido en ella y que escapa – como un ánima volátil a la apertura del sepulcro – posee la gentileza de una época ya remota aunque perenne. Lo femenino de Amanda Giocconda quedó allí como en su frasco, como el genio en su lámpara o el silencio en su silencio. Enfrentada al espejo, envuelta en sus olores, acompañada de sus íntimas posesiones me siento trasladar a lo recóndito de un ser intangible y presente que me mira tiernamente desde el fondo de mi propio reflejo que, por un momento, presiento perder mi imagen para sumergirse en la profundidad del espejo al encuentro de la de Amanda y allí permanecer para la eternidad. No quiero comprobarlo, doy media vuelta y abandono la habitación cabizbaja candando la puerta. Luego de aspirar intensamente el exterior caduco y fresco, me acerco tarda, lenta, cansada a la última puerta con su “A” temblorosa y triste como el gesto lánguido de una despedida. A duras penas logro abrirla y entro pesadamente. Se me antoja, todavía sin apreciar bien su interior, como el útero de una confidencia. En ella aún se puede intuir una casi imperceptible tibieza, un difuminado temblor en el aire que la comprende, la minúscula y postrer vibración del diapasón de un ser que se fue llevándose su tremor vital consigo. La estancia, aunque amplia, adolece de mobiliario con la salvedad de un sillón de orejas tapizado en rojo, ahora desvaído, un escabel de idéntico color y palor a sus pies y una manta inglesa de lana blanca con dos franjas azules a cada extremo desmayada hacia el lado izquierdo dejando ver apenas un libro huérfano sobre el asiento. Observo detenida la estampa, la miniatura de un ocaso se me asemeja, y al cabo, retiro la manta, elevo el libro, tomo asiento, me cubro hasta la cintura y leo: Diario de mi Ausencia... Así, ya he llegado a la resolución definitiva de todas las incógnitas sedimentadas desde mi primera visita a la casa cuando siquiera conocía de la existencia de Amanda. Ahora, sostengo entre mis manos la confesión detallada de los extremos sentimentales de su alma. Antes de emprender la lectura, me siento invadida por la certeza de que, al contrario que su mente irremediable enferma, su espíritu mantuvo la fertilidad de la vida como un canario que trinase sin enmienda desde su jaula.

Al menos, así surte de mi memoria a estas alturas de mi existencia cuando acabo de cumplir los cincuentiocho años. Ahora, que igualo la edad de aquella Amanda Giocconda, después de guardar en secreto el lance durante los últimos cuarenta años, después de haber superado las añagazas, naufragios y tentaciones del tiempo y de lo humano, después de tantas destrucciones y renacimientos, después de la virtud y la vileza de estos años, algo dentro de mí me impele a escribirlo, a pasar al papel aquello que perdure en la evocación de este recuerdo. Aún desconozco la razón del devenir de este episodio y en verdad, poco me importa. De seguro, será lo que será, como siempre...y continúo.

 

La frase, bordada en hilo blanco en el tafetán burdeos que encubre, a modo de sobretapas, el libro de poemas titulado “El destino de la Ausencia” del mismo vate desconocido – Álvaro Adrián Perdomo – autor, también, de aquel, días antes, descubierto sobre la mesa camilla de otra estancia. Digo, la frase responde, fielmente, a la grafía de las letras pintadas en las puertas y la “A” de Ausencia es idéntica a ellas. En su interior se agolpan a los márgenes de los versos y, como una tupida hiedra de palabras sinuosas, entreveradas con ellos las anotaciones del acontecer de Amanda desde su llegada a la casa familiar luego de fugarse del manicomio capitalino y la corta e intensa odisea hasta ingresar entre sus muros para nunca más entrar en contacto con el mundo exterior a ellos. A la lectura detallada de sus frases pude abarcar, en toda su magnitud, la terrible frustración que la llevase a la locura primero y a su retiro después. Como la castigaron hasta la vejación las piadosas monjas de la clausura por haber logrado el amor de un hombre, aunque en el convento se viese obligada a entregarse a los deseos de la superiora que tenía por costumbre disfrutar de las novicias, ablandando su renuencia con azotes, agua fría, penetraciones anales y vaginales rayano en el empalamiento además de penitencia y rezo. Como se le fuese revelando su soledad e indefensión en relación directa al olvido y el abandono de los suyos que la negaron por decreto. Tal vez, por esa razón, fue desmenuzando desde su desequilibrio las causas que la condujeron a la locura como la única escapatoria de un sufrimiento injusto. Narraba, desordenadamente, estrangulando los versos de los poemas, los tratamientos salvajes e inhumanos que le infligiesen en el frenopático hasta hacer añicos la poca reflexión que guareciese. Sometida a descargas eléctricas que le quemaban el cabello y la dejaron sin dientes, drogas que la incapacitaban durante semanas enteras y nuevamente, golpes, vejaciones y violaciones sin calibre ni razón. Por otro lado, añadido a ello se podía leer una larga lista de nombres retorcidos: Mandrágora Ponte, Sebastiana Condal, Crescencia Zarate, Edalberto Monteverde, Constantino Grimaldi, Pablo Cortés, Libertad Cologhan, Culonegro, Sor Fresa, Pezoncitos, Madreperla, Lenguatrapo y muchos más que he olvidado. Una tarde de Mayo, después de vestirse con ropas de calle y zapatos de tacón escamoteados del vestuario del personal, lograría escapar entremezclada con los visitantes a la salida, deambuló por la Ciudad algunas horas hasta que la providencia la llevase al mercado y tuviese la oportunidad de encaramarse, subrepticiamente, al camión que la devolviese a la Villa, lo demás fue cosa de azuzar la memoria; encontrar la manera de acceder al interior de la casa abandonada y dar principio a su secreta subsistencia.

Aquello debió suceder sobre 1928 cuando ni tan siquiera yo había nacido. Quizás alguna noche Amanda escuchase mi llanto desde su encierro. Acaso, me observase al transitar la Calle del Agua viéndome crecer día a día, conteniendo el deseo de desplegar su ternura con aquel ser. Puede que fuese su favorita, que me sintiese como algo suyo, que corrieran, en el denso silencio de su retiro, lágrimas por sus mejillas que me fueron dedicadas y jamás llegaron a mí. A lo mejor, quiero pensar que me quiso sin remedio, sin enmienda, desde lejos, a escondidas donde ella, sólo ella pusiese el dolor, la frustración y la generosidad. ¡Cuán amargo ha de ser aceptarse como ángel guardián siendo todavía humano!...

La casona saqueada por sus dueños, desvalijada de su intimidad familiar, abandonada a su suerte como la propia Amanda apenas le pudo ofrecer algunos objetos por viejos, abandonados; algunos por desprecio, dejados; el resto, simplemente, olvidados por elementales, pequeños, inútiles, inválidos o pertenecer al orbe de alguien olvidado. El desvencijado escritorio con candeleros del abuelo Francisco José que ya vivía apolillado en su niñez, donde escondiese la comprometida fotografía de Augusto. La mecedora de Doña Inés, la callada abuela que soslayaba las horas absorta en la lectura de aquel poeta desconocido, la labor de bordado de las iniciales de cada cual en el ajuar de la casa y la intangible contemplación de los atardeceres o la lluvia, siempre en un estado de inexistente en el trajín de la vida salvo cuando, mansamente, cepillaba la ondulada cabellera rubia de Amandita al tiempo que musitaba los primitivos brotes de una historia de amor invisible. Su dormitorio donde nacieran los días y las noches y luego, encontrase trunco, roto, áspero, avieso, acre como el literal reflejo de sus años de destierro y ahora, fuese la cripta del planeta entero concentrado en aquel portarretratos con la imagen del cadáver del fin de alguien llamado Augusto desangrándose en una frase venenosa y falsa...dicen que la distancia es el olvido...El aseo-vestidor que perdurase como un oasis femenino en el gran desierto del abandono y la locura, el sanatorio de todas las secuelas, de todos los recuerdos, de todas las injusticias. Una venda de fragancias y vestimentas para una herida inconmensurable e infinita. El sillón donde padre leía la prensa, donde sentenciaba la vida de sus súbditos y asumiese la gravedad de su cargo y potestad: desde la administración de los bienes hasta el derecho de pernada; desde la bondad al oprobio; desde la crueldad a la ternura. Aquel escabel que ella ocupaba a sus pies para observar tal grandeza a cambio de una sonrisa de vez en cuando o unas pocas palabras de cariño basto: Buenas noches pequeña...No seas pegajosa, coño!...Te están llamando...Vete y dile a tu madre que ya es hora de comer...Cada día te pareces más a tu abuela...tráeme la picadura...

Había solventado la manutención, al principio asaltando en la obscuridad de la noche algunas de las fincas colindantes, tomando semillas de los graneros, robando huevos de los ponederos y alguna gallina de los corrales para más tarde, sembrar lo necesario en el sector más oculto del jardín. El agua no fue problema, el pozo siempre estuvo bien surtido. A la falta de condimentos ya estaba acostumbrada. El resto, lo hallaría en el vientre del caserón. Se tornaría un enorme tesoro el gran costurero de la abuela con todo lo necesario: agujas, hilos, ovillos, rueca, devanadera y bastidores; sus dos libros de poemas, sobretodo éste, ahora en mis manos, destinado a ser testimonio mudo de su locura y los gemidos de su alma. Sus pertenencias, intactas, como si se hubiesen metamorfoseado en invisibles al interés de los otros, prole del desdén al que la condenaron. El bidón de pintura blanca descubierto en la bodega y guarecido, desde el primer momento, bajo su cama, aún sin saber la gravedad de estela que después alcanzase.

 

La vida iría transitando arriba y abajo por la Calle del Agua, indiferente a su arcana presencia. Las efemérides desplegarían sus banderas, cintas, procesiones, comitivas, bullanga y alfombras frente a fachada de la “Casa del Marqués”. Así, Amanda Giocconda, disfrutó y sufrió, a la vez, fisgoneando por las rendijas de los postigos, musitando para sí lo nefando de esa soledad del universo que se ejecutaba en la calle, ante su ausente presencia, del otro lado de su solipsismo embriagador. Sólo al paso de aquella niña de camino al colegio, al molino, a la venta, a la plaza la despertaba del letargo de su alma y la hacía concebir una inconclusa esperanza de algo sin nombre, sin forma y sin fecha. Al interior de la casa, no obstante, jamás se atrevió y sólo cuando aquella joven pareja de amantes irrumpía en la paz silenciosa del jardín tras salvar la tapia erizada de cristales con la ayuda de una manta que les fuese el lecho, junto a las buganvillas, en que se ofrecían amor carnal de ternura entrecortada, jadeante, impetuosa y libre muy cerca a la danza de la “Alpispa”, a la postulación de la rana junto al caz, a la voz de la palmera excitada por la brisa... Sólo entonces, la vida se dejaba observar de pleno como la lluvia o el crepúsculo y Ella se sentía, de nuevo, humana y lasciva hasta la masturbación. Empero, aquello, de tan humano sería efímero, aunque le quedase una salaz costumbre al canto de las ranas o al rumor de las palmeras. Desde que los amantes - bien por abandono, bien por refinamiento – renunciasen a su cita en el jardín ya nadie le acercó el fasto de la existencia y el hecho pasó a engrosar ese esbozo de la muerte que es el recuerdo y así se hizo el tiempo. De tal guisa, en los últimos meses decidiría irse replegando sobre sí misma, abandonando las diferentes estancias sellando tal delación con sendas “A” trazadas con la pintura blanca en cada una de las puertas de aquellas habitaciones a las cuales ya nunca regresaría. Comenzó a principios de la primavera de 1947 por el salón de la planta baja donde quedasen atrás los primeros objetos sacrificados, las primeras huellas de su existencia, los primeros recuerdos guardados en este inmenso cofre en que trocaría la casa. A finales de Agosto de aquel mismo año, la habitación de bordado del ala norte donde quedó la mecedora, la mesa camilla con brasero, el libro de poemas y los impertinentes para el teatro de la abuela junto a alguna labor recién finalizada. Le siguió, ya avanzado Febrero del ’48, su propio dormitorio donde guardase para siempre lo último de Augusto presidiendo las prendas de sus sueños y pesadillas. Entonces, se precipitaron las cosas y un par de semanas más tarde sellaría con una cuarta “A” sus más sublimes pertenencias del pasado en el aseo-vestidor. Pocos, muy pocos días después, el tiempo suficiente para dejar escrita su postrer voluntad candó la puerta, pintó la última “A” no de Amanda, nunca de Augusto, jamás de Amor sino de la Ausencia que lo contenía todo: su nombre, el de Él, el amor que la condujo a la desgracia además de la inicial del universo y la vida. La ausencia como una fe; como un valor supremo; una virtud inconmensurable, impoluta y eterna; como una potestad humana de los dioses...Luego, se dirigiría al jardín, junto a las buganvillas, donde hubo cavado una tumba estrecha en la tierra, se acostaría, rodaría, costosamente, la plancha de granito que fuese del altar de la capilla y tomaría el cianuro que encontrase entre ungüentos y perfumes. Y durmió por los siglos de los siglos su Ausencia.

Así recuerdo haberlo leído entrelazado a los versos de aquel libro en la quietud de aquella habitación a luz del carburero. Al preludio de la tarde, después de permanecer algún tiempo en el limpio disfrute del silencio, tomo la fotografía del caballero del canotíe – ahora Augusto -, el libro de versos del desconocido poeta, el portarretratos con la instantánea de la despedida del amor camino de América y el singular diario de Amanda y cerrando la puerta me encamino al jardín para, luego de pasar llave a todo, buscar entre la fronda la sepultura de mi confidente. Y allí está, cubierto por la buganvilla junto a un furtivo macizo de nomeolvides, el retiro de Amanda. La losa de granito ligeramente inclinada hacia un lado deja una pequeña abertura por la que introduzco aquellas reliquias que le honraron la intimidad a las que sumo las llaves. Al cabo, con una lasca del brocal burilo en la lápida una gran “A” en su honor y llorando musito una oración improvisada, emotiva, vibrante. Luego, me voy para siempre.

Muchas semanas me costó rendirme a la normalidad. Muchos meses acomodar en la memoria el secreto. Y muchos años entender ciertos designios. Terminé mis estudios de medicina, me casé, tuve hijos, fui feliz en tanto un brutal incendio primero y un derrumbe al poco tiempo después acabó definitivamente con la “Casa del Marqués” que en nada pasase de solar a edificio con planta baja comercial y cinco alturas de viviendas – tres por planta, por cierto -. Hoy, a mis cincuentiocho años ya como escritora de mediano prestigio, en esta noche de Julio de mil novecientos noventiuno doy fin a esta remembranza de un destino atávico que me une a un ser llamado Amanda que alguna vez habría tenido que desvelar. Por tanto, quede escrito para el futuro, el mío y el suyo.

Los ojos de la chiquilla se cerraron al final de la lectura del relato hallado en el cajón más recóndito del escritorio de su abuela. Así, le pasó desapercibida la presencia de ésta hasta que su voz en un tono suave, sin reproche, la desvelase: - Amanda, cariño, ven al jardín que quiero contarte una historia secreta de una ausencia mientras te cepillo ese cabello rubio tan precioso...  La niña, abandonó la estancia camino del jardín y al encuentro con su abuela esbozó una sonrisa y tras besarla en la mejilla: - gracias abuelita de parte de Amanda... 

Álvaro Perdigón Delgado

 

 

______________________

 

______________________

 

 

 

 Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
 

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

 

Pablo Neruda murió el 29 de Septiembre de 1973

 

 

 

 

 

 

 

FRAGMENTO

DEL SENTIMIENTO

TRÁGICO DE LA VIDA

 

"Hay algo que, a falta de otro nombre, llamaremos el sentimiento trágico de la vida, que lleva tras sí toda una concepción de la vida misma y del Universo, toda una filosofía más o menos formulada, más o menos consistente. Y ese sentimiento pueden tenerlo, y lo tienen, no sólo los hombres individuales, sino pueblos enteros. Y ese sentimiento, más que brotar de ideas, las determina, aún cuando luego, claro está, las ideas reaccionen sobre él corroborándolo. Unas veces puede provenir de una enfermedad adventicia, de una dispepsia, verbigracia; pero otras veces es constitucional. Y no sirve hablar, como veremos, de hombres sanos e insanos. Aparte de no haber una noción normativa de la salud, nadie ha probado que el hombre tenga que ser naturalmente alegre. Es más: el hombre, por ser hombre, por tener conciencia, es ya, respecto al burro o a un cangrejo, un animal enfermo. La conciencia es una enfermedad."

 

MIGUEL DE UNAMUNO nació el 29 de Septiembre de 1864

 

 

 

FRANCISCO UMBRAL

 EL PAN DE MADRID

El pan de Madrid ha sido siempre pan de pueblo, de los pueblos madrileños, y por eso los de aquí conservamos una gracia paletoide (que Antonio López pinta muy bien), porque así como “el león es cordero asimilado”, el señorito madrileño es pan de pueblo asimilado, y por eso aguantamos tanto los madriles: la torisma, el motín de Esquilache, la francesada, los aviones de Franco y hasta el pan negro de la posguerra, que ahora está de moda en los restaurantes de plurales tenedores.

 

Todo lo cual no quiere decir que en Madrid no se fabrique pan, y muy bueno, pero siempre con esa última corteza poblana, que es lo que pone eucaristía en el pan que comulgamos todos los de aquí, hasta los rojos. Ya lo dijo Quevedo:

 

“Fuimos doce a cenar. Yo fui la cena”.

 

Cristo fue la cena porque se hizo pan para que mojasen los discípulos en la salsa de la sabiduría. Por Bárbara de Braganza había una tahona —no sé si sigue— adonde íbamos de madrugada los últimos de Oliver, cuando Oliver era castillo famoso del rojerío y las bellas de noche, frente a los plurales estados de excepción de Carrero Blanco, que a Raúl del Pozo, siendo el más arriesgado de todos, le ponían taquicardia. Aquella tahona olía a madrugada de la comunidad, a harina pura, a carreta de bueyes, a hombre con la camiseta sudada, a labriego y arada. Comprábamos un panecillo recién salido del horno y nos íbamos a dormir habiendo comulgado aquel pan aldeano.

 

Recuerdo un dandy de la bohemia, exquisito y sablista, que estaba escribiendo una novela titulada “Hase muerto Amadís”, o sea que era un precursor de los posmodernos, y no la acabó nunca porque no se puede vivir de panecillos y sables.

 

También hay y había tahonas por las Cavas, y al salir de Lucio se puede uno pasear por calles estrechas y ver a esos albañiles del yeso del pan que son los panaderos, haciendo hogazas y barras para todo Madrid, y una vez más la inocencia del pan, con su olor eucarístico, redime la noche pecadora, como lo dijo Maikowski antes de suicidarse en Rusia, porque su revolución no era eso, no era eso:

 

“Cuando el farol calvo le quita las medias a la noche”.

 

Le dijeron que estaba haciendo poesía burguesa y se pegó un tiro. Luego, fallando y fallando, la cosa vino a parar en Yeltsin, que moja pan en el vodka, pero eso es otro rollo. Yo a temporadas dejo de comer pan porque engorda, pero recuerdo cuando vivía en Costa Fleming y bajaba todas las mañanas a por los periódicos, el pan, el friskis para los gatos y el whisky para mí, que entonces era escritor húmedo, como hubiera dicho Rubén. Ahora soy seco y también va bien. De aquellos viajes a por el pan salió lo de “iba yo a comprar el pan”, que se hizo popular yo se convirtió en libro y hasta firmé panecillos en una gran panadería de cerca de Barajas. Pero en los pueblos, como Valdemorillo, cuando voy a los toros, te dan ese pan de cuatro canteros que está hecho con la flor de la harina y la conducta de los obreros.

 

El pan, ahora que la gente se ha vuelto fina, se salva todavía en el bocata de media mañana, o el bocata madruguero, al salir de Pachá, que tiene jamón de jabalí, y te lo dan con un vaso de bencina en un vasito de plastiqué. Madrid siempre ha sido muy paniego y Azorín, en su libro Madrid, precisamente, habla del solitario panecillo que tenía en su cuarto de la pensión. En la prosa de Azorín hay mucho sabor a pan y agua. Azorín era un fino agüista y nos dice que el agua más recomendable es la de Riofrío. El pan salva lo que Madrid tiene de honrado, de puebla, de aldeón, pues las familias de clase media y el obreraje siguen comiendo mucho pan, y afortunadamente no hemos tenido que volver a la dieta de “pan y cuchillo” que denunciaba Miguel Hernández.

El pan dice mi médico que tiene hidratos de carbono y por eso engorda. Pero yo me he comido un huevo frito mojado en pan, antes de escribir este artículo, para que la cosa me salga verdadera, alimenticia y con cierta erudición. Yo no sé

 

 

 

si los niños comen ahora tanto pan como comimos nosotros en la posguerra, pero Madrid tiene color de pan en las paredes amarillas del atardecer y en los versos del citado don Francisco:

“Miré los muros de la patria mía…”.

 

Se lee eso y se imagina uno muros de pan blanco de la mañana, ya un poco amarillo por la tarde, aunque dice Lázaro Carreter, que es un sabio amigo mío (a lo mejor lo dice otro, pero no me voy a levantar ahora a mirarlo), que ese soneto no tiene una lectura política, como siempre se le ha hecho, y que Quevedo se refiere a su propio acatamiento, no al del Imperio. Con estos eruditos nunca se sabe, benditos sean.

 

Al pan pan y al vino, vino. Por principio no me gustan los refranes, que suponen una sabiduría mezquina. Así, prefiero cien pájaros volando a uno preso en la mano. Y no voy por la vida diciendo al pan pan y al vino, vino, o sea las verdades, porque eso es una ordinariez y mejor sería decir al pan Dios y al vino Cristo, por ejemplo. En general, esos que van con la verdad por delante son como el castellano viejo de Larra. La verdad siempre mata y hay que llevarla por detrás de una mentira cortés, ingeniosa, gentil. Algunos empapuzados de pan se creen que todo el mundo es un pan redondo y cortan por lo sano. Pero hay gentes que prefieren los panecillos de Viena, los profiterols y las monadas de Embassy, donde no hay verdades que ofendan ni nadie que caiga en la grosería de hacer bolitas de miga de pan y disparárselas a las viejas marquesas.

 

Con el pan no se deben hacer bolitas, sino hostias o sopas de ajo. La sopa de ajo, con mucho pan y tres huevos, es el pecado capital de la gastronomía española. O sea una maravilla. La sopa de ajo huele a ajo, pero el ajo es bueno para el corazón (“Y malo para el aliento”, como decía un anuncio de antes de la guerra). Aunque yo creo que lo peor para el aliento es no respirar.

 

El pan nuestro de cada día, dice el padrenuestro, pero como ahora lo rezan en castellano el pan ha perdido la gracia del latín, pues el latín es como la sal bendita de todos los panes y los peces. Me está saliendo un artículo un poco beato, pero no hay que leer mis metáforas como las del Evangelio —qué más quisiera yo—, sino como puramente poéticas y sociológicas, que es lo que son. El latín es al pan como la cebolla, me gusta el pan con cebolla y hubo un tiempo en que en todo el Derecho Romano se masticaba latín, se hablaba como el pan y las mozas olían a cebolla, esa cebolla natural y cervantina que le crecía a Aldonza Lorenzo en los sobacos, con ser Dulcinea y todo. A Don Quijote le gustaba.

 

Hay una vieja amalgama entre el pan y el latín. Los españoles vivíamos de pan y moríamos en latín, al menos los hidalgos, y ahí están las migas de pan que el hidalgo de Cervantes se repartía por la barba para fingir que había comido.

 

Yo he escrito mucho de don Ramón del Valle-Inclán y me parece que don Ramón también usaba el truco de las migas de pan y la barba. A las barbas de don Ramón venían los pájaros modernistas, a comerse las migas de pan que ni él sabía cómo estaban allí.

 

La Puerta del Sol, bien mirada, tiene mucho de hogaza nacional adonde vienen los provincianos por todas las bocacalles a morder la gran hogaza, como cuando el alcalde organiza un cocido monstruo para todos los madrileños.

 

Así como se ve enseguida que la Plaza Mayor es de piedra, la Puerta del Sol siempre nos deja la duda de si no será de pan, y uno le pegaría un mordisco al esquinazo de Carretas, si no fuera que por allí hubo mucho magnicidio y te pueden entrullar por “violento”, que ha pasado de ser un adjetivo a ser un peligroso sustantivo.

 

Toda la Comunidad es una gran fábrica de pan, salvo las galdosianas fábricas de churros, y yo procuro tener mi pan en la despensa, que se conserva mejor que en el frigorífico, y cuando como una rebanada me da la sensación muy verdadera de estar en paz con Madrid, que es mi pueblo.

 

 

 

Creemos necesario anunciar

que haremos un paréntesis indefinido respecto a la convocatoria del

PREMIO ALTEA DE LITERATURA.

 

Los costes económicos del certamen requieren de una provisión financiera, inicial y completa, para que nada pueda quedar a los avatares del azar; pero, dadas las actuales circunstancias generales, constituir dicha provisión no nos es posible sin incurrir en la flagrante irresponsabilidad de poner en juego nuestro proyecto global.

 

Tenemos la esperanza de que los próximos años sean los del retorno de la cordura, de la imposición por ley del sentido común y del fin de las actividades puramente especulativas derivadas de la codicia individual. Esperamos que, en en breve, los poderes públicos nos liberen, para siempre, de esos magos de las finanzas capaces, con sus conjuros, de convulsionar, hasta la dramática destrucción, la estabilidad social en todos sus aspectos. Esperamos que 2010 y 2011 sirvan para que 2012 sea el inicio de una nueva era en la que también la libertad del mercado termine en el punto donde comienzan los derechos sociales e individuales, y que esta norma que se convierta en positiva y delimite sin ambigüedades esa frontera.

 

Todos, sin exclusiones, somos elementos, seres humanos, ciudadanos, contribuyentes, votantes, etc., que activa o pasivamente dependemos de la estabilidad financiera y del mercado. Todos, salvo los mencionados magos, de uno u otro modo, estamos exigiendo firmemente a los poderes públicos, a los representantes que hemos elegido, que reparen en que no hay terreno vedado donde no puedan intervenir para la protección de nuestros derechos o, en otro caso, si en realidad sí que existen esos campos vedados, que nos hablen de ellos, que nos confiesen la verdad sobre esos otros "poderes públicos" que permanecen ajenos a la soberanía popular para que todos sepamos a qué debemos atenernos.    

 

 

 

 

 

______________________________________

 

 

 

 

ntuvieron incólumes dieron dignos frutos.

Vamos a relatar un caso reciente que al respecto sufrimos: un autor respetuoso con las nuevas sentencias de la RAE escribió en una novela que presentó a nuestro certamen, como inicio de un párrafo, “Se colaba solo cuando el autocar se adelantaba. Etc...”.  Pues bien, sólo pasadas las tres líneas siguientes pudimos deducir que aquel “solo” equivalía a solamente y que el autor había cometido un error ortográfico. Esto nos sirvió para reafirmarnos en nuestra convicción: que la “ambigüedad” es un concepto subjetivo y no debe, por tanto, servir como condicionante estricto de una norma pretendidamente objetiva, ya que con ello dicha norma queda objetivamente desvirtuada en su objetividad.

Así que, al margen de sarcasmos, por razones de convicción subjetiva, con la sensación de no estar siendo transgresores por seguir respetando aquellas normas heredadas de nuestros padres y abuelos en la palabra, que de tanto esplendor dotaron a nuestra literatura, seguiremos sistemáticamente adornando, con la tilde diacrítica, el adverbio "sólo".

 

ESTE COMENTARIO QUEDÓ OBSOLETO POR OBRA Y GRACIA DE LA RAE EN DICIEMBRE DE 2010

 

Obras expuestas

y autores

 

Obras:

ALPHABETI ULTIMA LITTERA

de Juan Antonio Barros Jódar

_________________________ 

Cambios de visión para un mismo relato: pasar de la narración en primera a tercera persona

 

CADENCIAS DE ANSIEDAD - Juan Domínguez (FRAGMENTO)

 

ENTRE SONATAS DE PIANO (FRAGMENTO)

 

de Toaj Tagore Dauchna

_________________________

 

LA CIUDAD INVISIBLE

de Juan Antonio Barros Jódar

_________________________

LOS ASTROS DE SU PARTE

de Juan Peláez

_________________________

MARTIRIO DE LA CRUZ

de Juan Antonio Barros Jódar

_________________________ 

NADA, NADA JUSTIFICA EL TERRORISMO

de Mahdmud Darwix

_________________________

POESÍA Y EXILIO: VIVIR AL MARGEN

de Luis Eduardo Contreras

_________________________